Nos entrevistamos con Mariano Gorrachategui

Mariano Gorrachategui, Consultor en nutrición animal y Presidente de Comisión Técnica CESFAC, nos habla de los principales retos a los que se enfrentan los fabricantes de alimentos compuestos en relación al control de micotoxinas.
¿CUÁL ES LA MATERIA PRIMA MÁS FÁCILMENTE CONTAMINADA POR MICOTOXINAS?
Sin lugar a duda la preocupación fundamental está en los cereales y sus subproductos, además de los forrajes. Sin embargo una respuesta tan general, a una pregunta también muy general, necesita ser matizada.
En primer lugar, las materias primas afectadas pueden cambiar de una campaña a otra y de una localización geográfica a otra, obviamente influenciadas por las condiciones climatológicas.

En segundo lugar, un porcentaje importante de las materias primas consumidas son de importación y cambian, tanto en el tipo de materia prima que se importa como en el país de origen, de forma que las condiciones de la materia prima importada y su transporte también influyen.
En tercer lugar, los datos de los que disponemos son de muestreos aleatorios que pueden no corresponderse con los consumos de nuestra industria. Por ello, extrapolar esa informacion a la generalidad es cuanto menos complejo.

Por último, en mi opinión, lo fundamental es saber que esta respuesta no puede ser independiente de los niveles de contaminación alcanzados o, dicho de otra forma, partidas pequeñas muy contaminadas podrían producir serias consecuencias, probablemente más que grandes lotes donde la presencia de micotoxinas no supera el umbral de riesgo y esta consideración es importante a efectos de las publicaciones de resultados, no siempre con información en este sentido.

Sin embargo, en mi opinión, maíz, sorgo, trigo y sus subproductos son las principales materias primas a considerar cuando se destinan a monogástricos, y maíz y sus subproductos, junto con algodón, palmiste y coprah, cuando hablamos de rumiantes.

¿CUÁLES SON LAS MICOTOXINAS DE MAYOR PREVALENCIA EN EL SUR DE EUROPA?
Acerca de esta cuestión no hay datos oficiales y, generalmente, cada empresa que trabaja en este campo informa de sus resultados.

Basándonos en estas informaciones, parece que podríamos decir que la prevalencia de mayor a menor sería: Fumonisinas, Tricotecenos clase B (DON), ZEN y por último estarían los Tricotecenos clase A (familia T-2/DAS) y la Aflatoxina B1.

Es importante señalar que, a menudo, se publican resultados sobre la base de “positivos” sin que esto sea, en mi opinión, más que un criterio complementario, ya que debería conocerse el número de casos que para cada micotoxina supera los límites máximos o recomendados establecidos en la legislación de sustancias indeseables.

SOBRE EL CONTROL DE LAS MICOTOXINAS EN LAS FÁBRICAS DE PIENSOS, ¿CESFAC ASESORA A SUS SOCIOS AL RESPECTO? ¿CUÁLES SON LAS PAUTAS QUE SE LES INDICAN?
El papel de CESFAC es muy relevante en la medida que informa a sus asociados de los aspectos legales, de los posicionamientos de la industria, tanto a nivel nacional como europeo, también promueve la publicación de Guías como la Guía de Control de Sustancias Indeseables, Guía para el desarrollo de normas de Higienización o Guía de Procedimientos de Control de Materias Primas, entre otras, que están directamente relacionadas con el tema que nos ocupa.
Obviamente, además, debate e informa de todos los procedimientos o Guías oficiales que se publican, de las que un ejemplo de actualidad es el Procedimiento de Actuación de la Red de Alerta Rápida de Piensos ante la presencia de micotoxinas (Aflatoxina B1).

No me gustaría dejar sin comentar un hecho importantísimo y es la participación de CESFAC en el nuevo Grupo Operativo “E-PIENSO”, destinado a desarrollar una plataforma tecnológica para la gestión conjunta de la Seguridad Alimentaria en la nutrición animal, junto con Galis, Qualimac y otras empresas, Fundaciones y Asociaciones.Sin duda, este tipo de acciones son decisivas de cara a garantizar la Seguridad Alimentaria en el futuro.

COMO TÉCNICO EXPERTO ¿QUÉ ASPECTOS DEBEMOS TENER EN CONSIDERACIÓN FRENTE A LA CONTAMINACIÓN POR HONGOS Y MICOTOXINAS EN LAS FÁBRICAS DE ALIMENTOS?
Todas las medidas deben ir enfocadas a que no entren en nuestra fábrica materias primas con niveles por encima de los Límites de Control que tengamos establecidos y, para ello, es fundamental diseñar un adecuado Plan de Control. Este Plan debe estar implementado conforme al Plan APPCC de cada empresa.
    Estos sistemas deben abarcar:
  • La aprobación de proveedores
  • Los planes de muestreo, (incluyendo, a ser posible el muestreo previo a la recepción)
  • Los medios analíticos (kits rápidos y análisis de confirmación, en caso de niveles de riesgo) incluyendo los laboratorios externos
  • Las condiciones de almacenaje
  • La gestión de stocks
  • La gestión de la formulación según el riesgo
  • La trazabilidad
Además, desde un punto de vista tecnológico, sobre todo en aquellas instalaciones nuevas o que se vayan a modificar, debemos tener presente que los hongos, en condiciones favorables durante el almacenamiento, pueden producir micotoxinas y por ello debemos prever que nuestras instalaciones eviten que se den estas condiciones.

¿QUÉ ACCIONES SON ESENCIALES PARA GARANTIZAR LA MEJOR CALIDAD DE LAS MATERIAS PRIMAS EN RELACIÓN CON LA PRESENCIA DEL HONGO?
Es evidente que la presencia de hongos de forma significativa se debe evitar en los primeros eslabones de la cadena, tomando medidas tan pronto como sea posible.
Existen Códigos de Buenas Prácticas Agrícolas para prevenir y reducir la contaminación de los cereales por micotoxinas, como el del CODEX y otros.
Desde el punto de vista del fabricante de piensos, en mi opinión, el control de humedad, Tª y granos rotos es fundamental en los cereales.
No debemos olvidar que el nivel de humedad máximo que admitamos debe estar fijado en función de las características de cada materia prima y de las condiciones climatológicas de la zona en que se vaya a almacenar.
Además de los aspectos anteriores, como medidas preventivas, ya se aplican en muchas fábricas de piensos la incorporación de fungicidas autorizados en la recepción de las materias primas, con lo que el riesgo de proliferación fúngica se ve muy disminuido.

¿DÓNDE HAY MÁS RIESGO DE LA PRESENCIA DE HONGOS Y LA PRODUCCIÓN DE MICOTOXINAS?
No hablaría de que hay una zona de mayor riesgo que otra, ya que las condiciones son cambiantes y cada especie fúngica crece en unas condiciones que pueden ser muy diferentes, e incluso extremas.
Si a esto añadimos el hecho de que un gran proporcion de las materias primas consumidas, y concretamente de cereales, procede de la importación, podríamos afirmar que la información geográfica es una información de importancia relativa.

Sin embargo, debo decir que me consta el esfuerzo que hacen grandes Grupos y Cooperativas cerealistas españolas en el control de hongos y micotoxinas que llega hasta estudios de selección de las semillas por la resistencia a la colonización fúngica.


EL CAMBIO CLIMÁTICO ESTÁ COMPORTANDO UN AUMENTO EN TEMPERATURAS Y HUMEDADES QUE AFECTAN EN GRAN MEDIDA A LOS CEREALES CULTIVADOS Y ALMACENADOS. FRENTE A ESTOS CAMBIOS, ¿CREE QUE SE DEBERÍAN MODIFICAR LAS ESTRATEGIAS ACTUALES PARA COMBATIR LA PRESENCIA DE MICOTOXINAS EN ELLOS?
Digamos que esas estrategias a las que usted se refiere se deberían contemplar en los Códigos de Buenas Prácticas Agrícolas ya comentados. El fabricante de piensos, en condiciones cambiantes, deberá adaptar sus condiciones de almacenaje (aireación, circulación, etc.) y estimar realmente el riesgo de esta nueva situación, para lo que debemos disponer de más información.

DESDE EL PUNTO DE VISTA TÉCNICO, ¿EL USO DE OGM PODRÍA SER UNA ALTERNATIVA PARA REDUCIR EL COSTO DE PRODUCCIÓN Y DISMINUIR LA PRESIÓN DE PRODUCCIÓN DE MICOTOXINAS DEBIDO AL CONTROL DE INSECTOS?
Es cierto que recientemente se han publicado trabajos que demuestran que en maíz Bt (OGM) reduce la presencia de micotoxinas de Fusarium y de Aflatoxinas en relación al maíz convencional.
Hace años, en España también se publicó algún estudio con resultados similares. Parece que el hecho de que los insectos deterioren menos los granos es la clave para explicarlo, sin embargo ello no significa que se elimine el riesgo y además se deben considerar otros factores. Creo que hay que seguir analizando información y ser prudentes en la generalización.

HABLANDO SOBRE EL MERCADO DE LOS SECUESTRANTES DE MICOTOXINAS, ¿CUÁL ES SU VISIÓN ACTUAL DE ESTE MERCADO Y SU OPINIÓN SOBRE SU FUTURO?
Si hay una cosa que para mí está muy clara es que los secuestrantes de micotoxinas deben considerarse como una herramienta de ayuda, pero nunca como una solución al problema de base y la razón es simple: nunca corrigen el problema en un 100%.

Creo que esta herramienta debe usarse correctamente y para ello se requiere un análisis amplio que, en cada caso, considere a las materias primas y micotoxinas con mayor riesgo, incluyendo una cuantificación, al menos estimada, de ese riesgo.

Por otro lado, también debemos conocer de cada secuestrante en qué está basada su acción y valorar esos criterios o mecanismos. Con esta información al menos tendremos nuestro “mapa” y sabremos sobre qué y cómo actuar lo más eficazmente posible.
Por otro lado, me gustaría diferenciar entre adsorción y biotransformación a nivel de aplicación práctica.
En el caso de la AFB1, la acción de las bentonitas ricas en esmectita ha demostrado ser eficaz y su aplicación es realmente simple.

En el caso de los microorganismos como Coriobacteriaceae, capaces de romper el grupo epoxi de los tricotecenes, estamos atacando a un grupo más o menos general y en el caso de las enzimas como Fumonisin esterasas actúan de manera más específica, rompiendo la estructura de algunas micotoxinas como fumonisinas.

Además existen otras materias primas, como las paredes de levaduras hidrolizadas y otras, que son capaces de tener un efecto positivo en el bloqueo de la acción de las micotoxinas.
Nuestra correcta elección y, por tanto, la eficacia de la aplicación se basa en dominar los extremos anteriores.
El futuro pasa por disponer de nuevos microorganismos capaces de producir enzimas que actúen sobre un espectro mayor de micotoxinas o disponer de nuevas enzimas que complementen la acción de las existentes. Estos microorganismos o enzimas, conocidos y estudiados a nivel científico, deben desarrollarse a nivel comercial con costes asumibles por la industria.
Me gustaría terminar recordando que la acción de los secuestrantes no debe impedir tomar todas las medidas necesarias en eslabones anteriores de la cadena, que serán de gran eficacia.
Prevención de micotoxicosis
Registro