La calidad del pienso avícola es un factor decisivo para lograr unos resultados productivos óptimos y preservar la salud de los animales, especialmente en el caso de la producción intensiva, siendo necesario controlar tanto las materias primas como las mezclas de pienso.
La presencia de hongos (mohos) en el alimento de los animales es un fenómeno natural, no una excepción.
Las contaminación del pienso avícola con hongos y las micotoxinas resultantes puede aparecer en distintos momentos, desde las materias primas (el maíz es el componente más común) durante la cosecha y el transporte, pasando por las materias primas y los productos acabados almacenados, así como durante el proceso de producción y manipulación del pienso avícola.
1Departamento de Ganadería, Facultad de Agronomía, Universidad de Kragujevac, Cacak, Serbia 2Instituto de Zootecnia, Facultad de Agricultura, Universidad de Belgrado, Belgrado (Serbia) 3Instituto de tecnología de alimentos en Novi Sad (Serbia) 4 Centro de granos pequeños, Kragujevac, (Serbia)

ADSORBENTES MINERALES
Los adsorbentes minerales son cada vez más usados en la producción avícola, especialmente en la nutrición de varios tipos y categorías de aves, para el control de la contaminación por hongos.Gracias al empleo de diferentes adsorbentes minerales en la nutrición avícola se pueden prevenir las pérdidas asociadas a la micotoxicosis. También puede prevenir:
- aparición de residuos tóxicos en en los productos avícolas
- Mejorar la calidad de los productos avícolas.
- Mejorar la capacidad productiva y reproductiva de las aves
el uso de adsorbentes minerales en los piensos avícolas permite neutralizar los efectos perjudiciales de las micotoxinas presentes en las instalaciones donde se encuentran alojadas las aves.
Introducción de datos
Según datos oficiales de instituciones internacionales como la FAO, al menos 99 países del mundo, que albergan aproximadamente el 87% de la población mundial, tienen algún tipo de regulación sobre el contenido de micotoxinas en alimentos para personas y/o animales.El interés global por estos problemas se ve refl ejado en la ingente cantidad de artículos científi cos y profesionales publicados sobre las micotoxinas desde el descubrimiento de la afl atoxina B1 a inicios de los años 60.
Debido a que los hongos se encuentran de manera ubicua en la naturaleza, es prácticamente imposible evitar la contaminación de las materias primas con micotoxinas, habiéndose convertido en una parte más de la producción ganadera moderna.A pesar de que es casi imposible examinar y cuantifi car el verdadero impacto de los hongos y las micotoxinas, el riesgo asociado a las micotoxinas ha sido ampliamente investigado y demostrado.
La creciente irregularidad de las condiciones climáticas asociada al cambio climático ha incrementado los problemas asociados a la presencia de los hongos durante la cosecha y a la producción de toxinas.

Micotoxinas
Las micotoxinas son metabolitos secundarios tóxicos producidos por diversos organismos saprofitos (hongos) que proliferan en alimento contaminado por esporas, conidios y/o fragmentos de micelios.Las toxinas fúngicas entran al organismo de los animales y personas a través del tracto digestivo provocando una intoxicación conocido como micotoxicosis.
micotoxicosis pueden ser muy signifi cativos, manifestándose en forma de pérdidas directas relacionadas con la mortalidad de los animales, así como indirectamente en forma de una reducción del rendimiento productivo y reproductivo (Ožegović, 1983).
Un problema específi co es que los residuos de micotoxinas presentes en distintas cantidades en los órganos comestibles y productos animales y que puedan entrar en la cadena alimentaria tienen diversos efectos adversos en los seres humanos.
PROPIEDADES DE LAS MICOTOXINAS
Desde el punto de vista químico, las micotoxinas incluyen un amplio rango de compuestos complejos con diferentes grupos funcionales y, por ello, diferentes propiedades:
- Micotoxinas no tienen un tamaño sufi cientemente grande para estimular la formación de anticuerpos en el organismo de los seres humanos y los animales, quedando éste totalmente desprotegido de su acción negativa.
- Con la adicional desventaja de que no hay un método sencillo para su identifi cación.
MICOTOXINAS MAS FRECUENTES EN ALIMENTOS
- Aflatoxinas
- Ocratoxina
- Toxinas de Fusarium (zearalenona, tricotecenos)
- Alcaloides ergóticos
- Esterigmatocistina
- Patulina
- Ácido penicilánico
- Rubratoxinas
- Esporodesminas

Zeolites
Semmens (1983) estableció que, de acuerdo con su estructura, las zeolitas adsorbentes minerales pertenecen al grupo de los silicatos de aluminio (SiO4 y AlO4) cuya unidad básica es una estructura tetraédrica (TO4).Este sistema de canales puede ser
Unidimensional (canales paralelos inconexos)
Bidimensional (canales conectados en un plano)
Tridimensional
La tasa de difusión y adsorción y el intercambio iónico son funciones que dependen de la distribución espacial de los canales.
Cada mineral se caracteriza por tener un tamaño de apertura del canal, de modo que la zeolita retiene o pierde moléculas selectivamente, dependiendo de sus dimensiones.

Carga negativa
La carga negativa de la red tridimensional, que está condicionada por la coordinación tetraédrica, es característica de todas las zeolitas con la sustitución respectiva de los iones Si4+ por iones Al3+.La carga negativa excedentaria es compensada por cationes univalentes y/o divalentes localizados en los canales y cavidades.
Los iones no entran al interior de la red tetraédrica de la zeolita, y mediante un fenómeno de intercambio iónicovnales. Cada mineral se caracteriza por tener un tamaño de apertura del canal, de modo que la zeolita retiene o pierde moléculas selectivamente, dependiendo de sus dimensiones.
La capacidad de intercambio de cationes de la zeolita deriva de la sustitución de silicio por aluminio en la red tetraédrica. Se requieren más cationes metálicos para compensar la carga negativa en las celdas elementales si el grado de sustitución es mayor.
Suplementos de clinoptilolita en piensos
Boyer (2000) determinó que la suplementación del alimento para animales con clinoptilolita conduce a un incremento significativo de la eficiencia alimentaria, reduciendo el riesgo de trastornos intestinales (diarrea) y los efectos tóxicos del exceso de iones de amoniaco.Algunos investigadores explican que la clinoptilolita tiene afinidad por los grandes iones como el NH4+, por lo que actúa como un reservorio de amoniaco.

Mezclado
El mezclado es una fase importante de la producción de premezclas y piensos, ya que es necesario para la lograr una distribución uniforme de los componentes en la matriz básica de forma que el alimento consumido contenga la proporción adecuada de nutrientes (Filipović et al., 1993), incluyendo los adsorbentes de toxinas.El deterioro del pienso consiste en una desviación de la calidad normal en términos de características organolépticas, valor nutricional y/o higiene (Šefer et al., 1997).
La contaminación de los alimentos con hongos conduce a un empeoramiento del rendimiento productivo, un incremento de los trastornos y enfermedades metabólicos, y eventualmente puede conducir a la muerte, siendo la presencia de hongos en el pienso para animales un importante criterio de evaluación de la calidad.

MEDIDAS PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LOS HONGOS EN EL MAÍZ
En Serbia, las muestras de pienso suelen contener zearalenona, ocratoxina A, tricotecenos (T-2, DAS) y aflatoxinas.Estudios llevados a cabo por Bočarov-Stančić et al. (2000) y Jajić et al. (2010) demostraron que en los años en los que hubo buenas condiciones climáticas, entre el 20 y el 25% de los cereales estaban contaminados por hongos y micotoxinas. Rajić y Ožegović (1990) sugirieron una serie de medidas para la prevención y control de los hongos en el maíz:
- Selección de maíz resistente a los hongos
- Sembrar variedades tempranas
- Prevenir la rotura de los granos
- Secado artificial del grano
- Higiene y limpieza de las tolvas de los granos
- Aireación de los granos
- Estrictas medidas de control de la humedad
- Tratamiento de los granos con ácido propiónico o una mezcla de ácidos orgánicos
ADSORBENTES USADOS CON MAYOR FRECUENCIA
En la producción avícola intensiva, los adsorbentes se usan sobre todo para neutralizar los efectos perjudiciales de las micotoxinas mediante la unión a ellas, siendo la terapia de adsorción uno de los métodos más importantes en la prevención de la micotoxicosis.Los adsorbentes usados con mayor frecuencia son:
- El carbón activado
- Los aluminosilicatos hidratados de sodio y calcio (HSCAS)
- La bentonita
- La arcilla
- Varios aluminosilicatos o zeolitas (Adamović et al., 2003; Resanović et al., 2004)
Suplementar zeolitas
Suplementar el pienso avícola con un 0,5% de zeolitas bajo condiciones de campo ha demostrado ser efectivo en la prevención de la micotoxicosis.Estudios adicionales en aves de distintas categorías han demostrado las zeolitas pueden emplearse a una concentración del 0,2% en el pienso para prevenir eficazmente los efectos perjudiciales de la micotoxicosis (Radovič et al., 2000), confirmando resultados previos in vitro.
Añadir un 0,5% de la zeolita comercial “Min-a-Zel” (MINAZEL) al pienso de gallinas ponedoras contaminada con la toxina T-2 (2 mg/kg en maíz y 1,2 mg/kg en pellets de harina de girasol tuvo un efecto positivo, incrementando la capacidad de producción de huevos y mitigando los efectos deletéreos de la micotoxicosis por T-2.
TUn estudio con MINAZEL, suplementando dietas de gallinas a unas concentraciones de 0, 0,2, 0,3 y 0,5% confi rmó que el mejor rendimiento se asociaba a una concentración del 0,5% de MINAZEL, aumentando el porcentaje de puesta y el peso del huevo, mejorando la ingestión de pienso, reduciendo el consumo de pienso por huevo y mejorando el indica de conversión (Radović, 1997; Radović et al., 2000).
Un estudio con MINAZEL, suplementando dietas de gallinas a unas concentraciones de 0, 0,2, 0,3 y 0,5% confi rmó que el mejor rendimiento se asociaba a una concentración del 0,5% de MINAZEL, aumentando el porcentaje de puesta y el peso del huevo, mejorando la ingestión de pienso, reduciendo el consumo de pienso por huevo y mejorando el indica de conversión (Palić et al., 1990; 1991; Radović et al., 1999; 2003; 2004).
Bočarov-Stančić et al. (2000) Un estudio con MINAZEL, suplementando dietas de gallinas a unas concentraciones de 0, 0,2, 0,3 y 0,5% confi rmó que el mejor rendimiento se asociaba a una concentración del 0,5% de MINAZEL, aumentando el porcentaje de puesta y el peso del huevo, mejorando la ingestión de pienso, reduciendo el consumo de pienso por huevo y mejorando el indica de conversión.
La adición de un 0,5% de MINAZEL tuvo un impacto positivo sobre el peso corporal y el crecimiento de los broilers, previniendo además la deposición de afl atoxina B1 en los órganos (Sinovec and Resanovic, 2005; Resanović and Sinovec, 2006).
Estudios

Durante la fase engorde, se emplearon diferentes niveles de varias zeolitas (0,5% MINAZEL; 0,2% MINAZEL PLUS y 0,3% MINAZEL PLUS).
Los autores observaron que el grupo experimental I (0,5%) tuvo la mejor conversión alimentaria (1,716 g/g), seguido del grupo experimental III (0,3%) (1,891 g/g) y el grupo experimental II (0,2%) (1,978 g/g), teniendo el grupo control los peores resultados (2,161 g/g). Adicionalmente, en el grupo experimental I se obtuvieron los mayores pesos corporales y GMD, y los mejores índices de conversión.
Los autores concluyeron que los broilers alimentados con un 0,5% de clinoptilolita tuvieron los mejores resultados y que las diferencias entre los valores promedio eran estadísticamente significativos (p<0,05).

El estudio se realizó en 400 broilers Cobb 500 hasta los 42 días de vida.
Los tratamientos dietéticos incluyeron un control (0%), 0,5% MINAZEL, 0,2% MINAZEL PLUS y 0,3% MINAZEL PLUS.
- El peso corporal promedio fue más alto en el grupo
- La mayor tasa de mortalidad se vio en el grupo control y la tasa más baja en el grupo experimental suplementado con un 0,3% de MINAZEL PLUS.

Peso corporal promedio /h6>
- fue
más alto en el grupo suplementado
con un 0,5% MINAZEL (machos:
2179,8 g; hembras: 2086,3 g).
- La ganancia de peso en el grupo
suplementado con un 0,3%
MINAZEL PLUS osciló entre 1976,5
g (machos) y 1899,3 g (hembras).
- El peso corporal promedio de los
broilers suplementados con un 0,2%
MINAZEL PLUS fue de 1874,8 g en
machos y 1836,0 g en hembras.
- Los
broilers del grupo control tuvieron
los pesos más bajos (machos:
1754,5 g; hembras: 1649,0 g).
Los mejores resultados de peso en
carcasas
- se encontraron en el grupo
suplementado con 0,5% MINAZEL
(machos: 1570,0 g; hembras:
1510,0 g)
- Seguidos del grupo 0.3% (♂
1428.8 g, ♀ 1371.3 g),
- 0.2% (♂ - 1358.8 g, ♀ - 1303.8 g)
- Control (♂ - 1265.0 g, ♀ -
1176.3)

En un grupo experimental se administró 1 mg/kg PV de toxina T-2 directamente en el buche, mientras que los otros dos grupos recibieron el mismo tratamiento pero con la adición de 0,2% MINAZEL en el pienso.
Los grupos que recibieron el MINAZEL tuvieron el mayor peso corporal promedio (899 g) en comparación con el grupo que no recibió el adsorbente de micotoxinas (805 g).
Determinaron que con 0,2% de zeolita se obtenían los mejores resultados, con la tasa de mortalidad más baja, el mayor peso corporal y la tasa de consumo de alimento por kg ganado.
Rajić et al. (1992) encontraron que:
- el peso promedio de los grupos experimentales a los 35 y 40 días de vida era significativamente mayor que en el grupo control.
- El índice de conversión fue un 3,4% más bajo en el grupo 0,2%, en comparación en el grupo control,
- un 3,66% más bajo en el grupo 0,5% y un 3,7% más bajo en el grupo 0,1%.
En base a estos resultados, los autores concluyeron que la adición de zeolita en el alimento de los pollos tuvo un impacto positivo sobre el peso corporal y la conversión alimentaria.
determinando que la dieta con un 3% tenia una influencia sobre el peso corporal inferior a la de la dieta con el 10% en la fase final del engorde. El peso corporal promedio de los broilers a los 49 días de vida fue un 3,5-4% más bajo en el grupo control.
Estos efectos negativos ya se evidencian a finales de la primera semana de vida cuando se alimenta a los pollitos con pienso contaminado, produciéndose un retraso en el crecimiento que es dosis dependiente pero más acentuado en machos.
La exposición a pienso contaminado sin la suplementación con un adsorbente mineral durante periodos más largos causa una reducción significativa en el peso corporal (~12) y un incremento del índice de conversión. Los resultados de las ganancias diarias en los broilers demuestran que las micotoxinas tienen efectos negativos significativos sobre este parámetro. Ayed et al. (1991) encontraron un ganancia de peso significativamente inferior en el caso de broilers alimentados con pienso contaminado sin suplementación con adsorbentes.
El uso de las zeolitas (clinoptilolita) a varias concentraciones (1%, 2%, 4% y 6%), demostró que el 1%, 2% y 4% tiene un efecto positivo sobre la ganancia de peso y el peso final de los broilers. El peso corporal más alto y la mejor eficiencia de conversión alimentaria se asoció al grupo de broilers alimentado con un 2% de zeolita en la ración.
-
Al día 50, el
peso corporal fue 1803 g y 1819 g
(con 1% y 2%, respectivamente).
El peso corporal de pollos alimentados con el control negativo fue de 1873g. - La conversión alimentaria en el grupo suplementado con zeolita fue de 2,36 y 2,184, mientras que en el grupo control fue 2,00.

La aplicación de zeolita en el pienso para prevenir la micotoxicosis aviar ha demostrado ser efectivo(Sinovec et al., 2002; Radović and Bogosavljević-Bosković, 2006) tanto en condiciones experimentales (Resanović et al., 2004), como prácticas (Palić et al., 1991).
- La adición de zeolita en pienso contaminado con diferentes micotoxinas reduce las alteraciones patomorfológicas en los órganos diana (Nedeljković-Trailović et al., 2001; 2004).
- Adicionalmente, se ha demostrado la reducción significativa de la presencia de residuos en los tejidos comestibles de los broilers (Sinovec et al., 2002).
- Pero se debería tener en cuenta que la eficiencia de la zeolita depende de su aplicación y la forma en la que sea utilizada (Radović et al., 2000; Resanović et al., 2004).
Conclusions
Está demostrado que la adición de diferentes niveles de adsorbentes minerales en el pienso de los broilers tiene efectos diferentes y desiguales sobre el consumo y la conversión alimentaria, la ganancia de peso, el peso final, las características de las canales y la calidad de la carne, así como sobre la salud de las gallinas de acuerdo con la duración y el rendimiento económico.Tica et al. (2010) también demostraron el impacto de las zeolitas en el rendimiento económico de los broilers en crecimiento expuestos a las micotoxinas..
El uso de adsorbentes minerales en piensos y premezclas puede ser una solución frente a la micotoxicosis, traduciéndose en un mejor rendimiento productivo y un mayor retorno económico.
Sin embargo, en Serbia los beneficios de los adsorbentes minerales solo podrán verse cuando los consumidores estén dispuestos a comprar productos y carne de aves de acuerdo con su calidad.
La creciente necesidad de garantizar la seguridad alimentaria a los consumidores con un producto de calidad supone un retos constante para los productores de carne avícola y huevos. La contaminación del pienso de los animales con micotoxinas resulta en la aparición de residuos en la carne y los huevos, debiendo tomarse en consideración en la producción avícola.
Dado que los adsorbentes minerales se usan ampliamente en las dietas avícolas, contribuyen enormemente a mejorar la calidad de los alimentos, el rendimiento productivo, la calidad de la carne y el rendimiento de la canal.
En en caso de la producción de huevos, los adsorbentes contribuyen a incrementar la producción de huevos por las gallinas ponedoras, reduciendo la mortalidad, mejorando la conversión alimentaria y previniendo la aparición de varios cambios patológicos.
Agradecimientos Los autores agradecen al Ministerio de Educación y Ciencia de la República de Serbia, Por patrocinar parte del estudio en proyecto. № TR – 31033 and TR – 20066.