P.D. Tassis
Profesor Asociado de Medicina y Reproducción Porcina, Clínica de Animales de Granja, Facultad de Veterinaria, Universidad Aristóteles de Tesalónica, Grecia
Las micotoxinas, una amenaza mundial para la salud y el rendimiento del ganado porcino
En todo el mundo pueden detectarse diversas micotoxinas en los granos utilizados como pienso para cerdos, y su presencia simultánea ha sido ampliamente señalada.
Son metabolitos secundarios de ciertos hongos (géneros Aspergillus, Penicillium, Fusarium, Alternaria y Claviceps)1 y se producen antes de la cosecha de los granos (hongos como patógenos de las plantas), o durante el almacenamiento (hongos que crecen saprofíticamente).
Algunos se consideran extremadamente importantes para la salud y el rendimiento de los cerdos. En concreto, aflatoxinas (Afs: B1, B2, G1 y G2, deoxinivalenol (DON), zearalenona (ZEN), fumonisinas (FBs: FB1, FB2, FB3) y ocratoxina A (OTA) se consideran significativamente por sus efectos devastadores sobre la producción porcina en todo el mundo.
Se ha sugerido que otras micotoxinas como la T-2, el nivalenol o los alcaloides del cornezuelo de centeno tienen cierta importancia para el ganado porcino, especialmente en determinadas regiones geográficas2,3.
Los datos a escala mundial mostraron que hasta el 80% de los cultivos destinados a la alimentación humana y animal están contaminados por micotoxinas, y que la co-contaminación de granos con más de una micotoxina es común4-6.
Biomarcadores o análisis del pienso
El término “biomarcador”, que equivale a “marcador biológico”, se refiere a una amplia subcategoría de indicaciones objetivas de un estado médico que pueden medirse de forma precisa y reproducible9,10.
Por lo tanto, respecto a la exposición a las micotoxinas, la característica predominante de un biomarcador es su medición precisa y reproducible en matrices biológicas que pueda proporcionar información sobre el nivel total de exposición a las micotoxinas.
La evaluación de determinados biomarcadores proporciona información sobre la exposición individual, mientras que podría ayudar a explicar las consecuencias biológicas de las micotoxinas en los animales, observadas como efectos tóxicos11.
Este enfoque se utiliza cada vez más en el seguimiento de la exposición humana a las micotoxinas12,13, lo que se conoce como biovigilancia humana (HBM), mientras que un proceso de biovigilancia animal (ABM) bastante similar también podría tener éxito en la evaluación de la exposición animal14.
No obstante, es cierto que el análisis de piensos para detectar la presencia de micotoxinas tiene una serie de desventajas en comparación con la biovigilancia como herramienta de diagnóstico de los casos de micotoxicosis. Entre ellas se incluyen hechos que pueden afectar la validez de los resultados de los análisis de piensos en comparación con los verdaderos niveles de contaminación por micotoxinas.
Tales hechos son la distribución desigual de las micotoxinas en los piensos, el riesgo de procedimientos de muestreo inadecuados, la ausencia de pruebas de formas modificadas o conjugadas en los piensos que puedan convertirse de nuevo en las formas parentales y, por tanto, contribuir a sus efectos adversos, así como la falta de información sobre la exposición individual de los animales a partir de los resultados de los análisis de los piensos.
Sin embargo, un punto crítico en cuanto al diagnóstico de casos de micotoxinas en cerdos en condiciones de campo, es que los signos clínicos de exposición a micotoxinas pueden aparecer cuando el pienso contaminado ya ha sido consumido.
Por lo tanto, el diagnóstico en estos casos se complica o incluso resulta imposible15. Esta es una de las ventajas significativas de la biovigilancia en comparación con el enfoque clásico del análisis de piensos16.
Por otro lado, la metodología analítica carece en gran medida de métodos multimicotoxinas para las excretas porcinas y sólo se encuentra una disponibilidad limitada para la orina porcina u otras matrices, mientras que, como ya se ha informado, la exposición a una mezcla de micotoxinas a través de los piensos en cerdos está ampliamente observada6,15.
Características toxicocinéticas de las principales micotoxinas en el ganado porcino
Las diferencias en las propiedades metabólicas y toxicocinéticas de cada micotoxina desempeñan un papel importante en la selección de biomarcadores específicos, mientras que sus interacciones cuando están presentes juntas en piensos contaminados no se han investigado a fondo.
⇰ Con el fin de debatir la posible utilización de biomarcadores de exposición a las micotoxinas más importantes para los cerdos, se presentan los principales aspectos de sus propiedades metabólicas y toxicocinéticas.
AF
Las AF son producidas principalmente por Aspergillus flavus, A. parasiticus y A. nomius y se detectan normalmente en el maíz, los cacahuetes y las semillas de algodón.
Las AF más comunes son B1, B2, G1 y G2
La AFB1 es la más significativa en términos de toxicidad en cerdos17. Las AF, además de hepatotoxicidad, tienen propiedades mutagénicas y posiblemente teratogénicas en animales.
En lo que respecta a los cerdos, el 20-50 % de la dosis administrada de AFB1 se excreta como AFB1 y AFM1 a través de la orina. La cantidad de AFM1 es el 20% de la dosis total excretada18. Anteriormente, Luthy et al.19 también habían detectado un 20% de la dosis administrada en la orina de los cerdos y un 50-62% en las heces de los cerdos.
Las AF y, en particular, la AFB1, se consideran las carcinógenas naturales más potentes. La AFB1 se metaboliza predominantemente en el hígado por varias enzimas del citocromo P450, generando varios hidroximetabolitos, como AFM1, AFQ1 y AFP1 y dos epóxidos significativamente reactivos, el exo-8,9- epóxido de AFB1 y el endo-8,9-epóxido de AFB120-22.
El exo-epóxido interactúa con la parte de guanina del ADN, dando lugar a la formación de aductos AFB0-guanina, como AF-N7-Gua, que puede utilizarse (en orina) como biomarcador de exposición20,21,23.
Tanto el endo- como el exo-epóxido de AFB1 son tóxicos y conducen a la formación de aflatoxinaalbúmina (AF-alb) en los hepatocitos, que son observables en el suero de animales y humanos expuestos20. Estos aductos albúmina de AFs han sido discutidos como biomarcadores útiles de la hepatotoxicidad inducida por AFs20.
DON
Por otro lado, DON como miembro del grupo tricoteceno B, es producida por hongos Fusarium, uno de los grupos de hongos fitopatógenos más importantes. Este grupo también es responsable de la producción de ZEN y FBs15.
El principal modo de acción de DON incluye la inhibición de la síntesis de proteína por interferencia con el paso de terminación de la cadena polipeptídica, que es una parte del paso de elongación de la síntesis de proteínas que se lleva a cabo en la unidad ribosomal 60S.
⇰ Las intoxicaciones agudas por DON en cerdos se observan clínicamente como signos de dolor abdominal, aumento de la salivación, diarrea y emesis (3,6-40 mg DON/kg de alimento)24, mientras que los niveles más bajos de contaminación por DON resultan en una reducción de la ingesta de alimentos y disminución de la ganancia de peso, retraso del crecimiento, inmuno-toxicidad, alteración de la reproducción y el desarrollo25.
DON se absorbe rápidamente (concentración plasmática máxima después de 15-30 min. de exposición) en cerdos (aproximadamente el 90% de la dosis ingerida). DON se distribuye a todos los tejidos y puede sufrir diferentes vías de desintoxicación, incluyendo principalmente la degradación microbiana en el tracto gastrointestinal y en segundo lugar una biotransformación en tejidos como el hígado15,26,27.
DON puede ser metabolizada por microbios intestinales a de-epoxi-DON (DOM-1) que puede encontrarse en plasma o excrementos28. En los cerdos, la formación microbiana de DOM-1 se produce principalmente en la parte distal del sistema digestivo, mientras que el DON se absorbe predominantemente en el tracto digestivo superior, por lo que “evita” parcialmente la desepoxidación microbiana28,29. DON y DOM1 pueden ser conjugados con ácido glucurónico y sulfato mientras que en cerdos la glucuronidación es más común30.
El desarrollo de un biomarcador de exposición para DON mediante la cuantificación de DON libre urinario y una DON-glucurónida combinada como DON urinaria total fue sugerido por observaciones en un modelo de roedor31.
En cuanto a los cerdos y el posible uso de DON urinaria total como un biomarcador potencial de la exposición, hay que destacar que la principal vía de excreción de DON es, de hecho, a través de la orina, de acuerdo con Prelusky et al.32 que informó que el 54-85% de DON marcado radiactivo administrado intra-gastralmente a los cerdos se excreta en la orina dentro de las 24 horas.
Se ha informado que alrededor del 40-60% de DON en la orina es glucurónido conjugado18,33, mientras que la cantidad de DOM-1 en la orina es de aproximadamente 2-5% del DON en la orina, y 1-5% de la ingesta de DON34-37. Se ha demostrado un aumento lineal de la concentración de DON en la orina con el aumento de la concentración de DON en la dieta36. Por otro lado, la cantidad de DON que llega a las heces es insignificante e incluye el 0,1 – 5% de la ingesta15.
FB
Las fumonisinas son una familia de toxinas producidas principalmente por Fusarium verticillioides y F. proliferatum, siendo FB1 y FB2 las más frecuentemente observadas, mientras que FB1 representa aproximadamente el 70% de la contaminación natural del maíz38.
A diferencia de otras micotoxinas de Fusarium, FB1 se absorbe mal en el tracto gastrointestinal de los cerdos, con una biodisponibilidad oral de aproximadamente el 4% de la dosis administrada39,40.
La distribución a los tejidos se ha encontrado predominantemente en el hígado y el riñón, además del intestino grueso y el cerebro y en menor medida pulmón, corazón y glándula suprarrenal.
FB1 también sufre circulación enterohepática, lo que prolonga su semivida de eliminación biológica.
Su metabolismo tiene lugar por microorganismos en el intestino delgado y da lugar a la formación de FB totalmente hidrolizado o aminofenol (AP) y FB1 parcialmente hidrolizado (PHFB1).
⇰ FB1 se excreta principalmente a través de las heces de los cerdos (>90%) con una concentración máxima a las 48h tras la administración y en menor medida a través de la orina (± 5%) como FB115.
FB1 tiene una columna vertebral esfingoide y puede inhibir la ceramida sintasa, lo que resulta en la modulación de dos precursores fisiológicamente importantes en la producción de esfingolípidos: esfinganina (Sa) y esfingosina (So), induciendo así la acumulación de esfinganina (Sa) y esfingosina (So) en los tejidos, suero y orina41 y un aumento en la relación Sa/So.
Este mecanismo ha sido reconocido como la vía causal de la toxicidad de los FBs. Esto conduce a una reducción de la absorción de nutrientes, anorexia, disminución de la ganancia diaria de peso y hepatotoxicidad en cerdos15.
Se han observado signos de encefalopatía y disfunción cardiaca con edema pulmonar tras la administración de FB142.
OTA
Las especies Aspergillus, principalmente, y Penicillium pueden producir ocratoxinas, siendo la OTA la que tiene mayores propiedades nefrotóxicas.
La OTA se absorbe pasiva y rápidamente desde el estómago y el duodeno proximal tras la ingestión oral. Aproximadamente el 66% de la OTA administrada por vía oral se absorbe en cerdos15,43,44.
La OTA en la circulación sistémica tiene una alta afinidad por las proteínas plasmáticas, especialmente por la albúmina, por lo que el 99% de la fracción absorbida se unirá a proteínas plasmáticas en cerdos (<0,2% de fracción libre de OTA en suero).
De este modo, se estimula la absorción de la OTA desde el tracto gastrointestinal, lo que prolonga su presencia en el organismo y ralentiza tanto su biotransformación como su semivida de excreción15,45.
La OTA puede metabolizarse en el riñón, el hígado y los intestinos, mientras que las principales vías metabólicas incluyen la hidrólisis, la hidroxilación, la apertura de lactonas y la conjugación.
La OTA puede sufrir un metabolismo de fase II con la formación de conjugados de ácido glucurónico y sulfato, mientras que sólo los conjugados de ácido glucurónico se han detectado en la bilis de cerdos15.
El metabolito OTalpha (OTα) se forma por la escisión del enlace peptídico en la OTA y se considera un producto no tóxico46.
La OTA se excreta por la orina (a través de la secreción tubular) y las heces (a través de la excreción biliar). Sin embargo, se ha reportado la ocurrencia de reabsorción de OTA de la orina por todos los segmentos de nefronas, lo que resulta en una excreción retardada y acumulación de OTA en el riñón, donde ejerce su principal toxicidad44,47.
ZEN
ZEN es una lactona de ácido β-resorcílico macrocíclico con similitud estructural a los estrógenos naturales, por lo que los trastornos reproductivos en cerdos se han relacionado predominantemente con la toxicidad del ZEN, tras la unión de éste a los receptores de estrógenos.
El hiperestrogenismo en cerdos observado a dosis de 0,06 y 0,15 mg/kg de pienso incluye signos de enrojecimiento, hiperemia e hinchazón edematosa de la vulva, agrandamiento del útero con formación de quistes en el ovario y agrandamiento de las glándulas mamarias, mientras que también se ha informado de prolapso vaginal o rectal en estos casos.
Las cerdas jóvenes son muy sensibles a los efectos tóxicos de ZEN, ya que sus concentraciones de 17-β-estradiol son inferiores a las de las cerdas jóvenes.
Por otra parte, los signos en verracos incluyen atrofia de los testículos, reducción de la concentración de espermatozoides e hinchazón edematosa del prepucio y del complejo mamario. Además, se han descrito propiedades embriotóxicas y teratogénicas del ZEN15,48.
ZEN se absorbe rápidamente tras la exposición oral, con una biodisponibilidad oral de aproximadamente el 80% de la dosis administrada en cerdos48.
ZEN se metaboliza mediante reacciones de fase I y II. El metabolismo del ZEN en los cerdos incluye una reducción de fase I de ZEN, por los organismos microbianos del tracto gastrointestinal de los cerdos y por 3α o 3β-hidroxiesteroide deshidrogenasas en el hígado, los oocitos y la mucosa intestinal, a predominantemente α-zearalenol (α-ZEL) y a un nivel más bajo a β-zearalenol (β-ZEL)15,49, mientras que también pueden formarse α-zearalanol (α- ZAL), β-zearalanol (b-ZAL) y zearalanona (ZAN).
α-ZEL se considera un producto de bioactivación como metabolito más potente2,49. ZEN y sus metabolitos de fase I pueden sufrir conjugación de fase II con ácido glucurónico y sulfato (mediante catálisis por uridina 5’-difosfo-glucuronosiltransferasas y sulfotransferasas)48. Tanto la glucuronidación como la sulfatación se consideran vías de desintoxicación15.
En cuanto a los posibles biomarcadores de exposición a ZEN, Olsen et al.50 informaron de que el 15,6% del ZEN ingerido a partir de 5 mg/kg de pienso se excretaba en la orina como ZEN (principalmente como conjugados glucurónidos) y α-ZEL en un plazo de 8 h.
De manera similar, Zöllner et al.51, estimaron que aproximadamente el 14% de la ingesta de ZEN fue excretada en la orina ya sea como toxina madre o como metabolitos dentro de las 8 h.
Sin embargo, Dänicke et al.[53] reportaron un 30% de excreción de ZEN en la orina dentro de las 6 h siguientes a la administración a cerdos hembra de un solo bolo de 1 mg de ZEN/kg de peso corporal, mientras que hasta el 70.4 % de la dosis se excretó en la orina dentro de las 72 h.
En conjunto, el 40% de la dosis administrada de ZEN puede recuperarse en orina (26±10%) y heces (14± 3%) en cerdos, como ZEN o sus metabolitos a las 48 h de la administración15.
Se ha demostrado que las muestras fecales contienen ZEN y α-ZEL, que también están presentes en el plasma, mientras que en la orina se detecta ZEN y ZEN-Glca51,52.
Biomarcadores de las principales micotoxinas en el ganado porcino
Como se ha sugerido anteriormente, los biomarcadores se definen como sustancias medidas en sistemas biológicos relacionadas con el efecto, la exposición o la susceptibilidad53, mientras que la medición de estos marcadores en matrices biológicas se conoce como biomonitorización.
La biomonitorización tiene dos aplicaciones principales que incluyen la evaluación de la exposición y las pruebas de eficacia in vivo de candidatos a detoxificadores de micotoxinas15. Los biomarcadores pueden clasificarse en función de sus características y su uso de la siguiente manera15,54:
- ⇰ Biomarcadores de exposición: Proporcionan pruebas de la exposición de los individuos a xenobióticos (como las micotoxinas) mediante una estimación de las concentraciones de estos compuestos o sus metabolitos en matrices biológicas. Suelen ser la propia micotoxina y/o sus metabolitos de fase I y II o productos de interacción.
- ⇰ Biomarcadores de efecto: Están relacionados con la medición de alteraciones bioquímicas, fisiológicas o de comportamiento en el organismo que pueden atribuirse a un efecto posible o establecido sobre la salud.
- ⇰ Biomarcadores de susceptibilidad: Se utilizan como indicadores de una capacidad (inherente o adquirida) para responder a la exposición a xenobióticos.
Basándose en las diferencias anteriormente mencionadas entre especies y en las propiedades metabólicas/ toxicocinéticas de diversas micotoxinas, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)55 ha recomendado criterios de valoración/biomarcadores (Tabla 1) como criterios de validación adecuados de la eficacia de un aditivo para piensos que afirme tener capacidad adsorbente o modificadora frente a las micotoxinas.
Tabla 1. Criterios de valoración/biomarcadores pertinentes recomendados para sustancias que afirman tener capacidad para reducir la contaminación de los piensos por micotoxinas55.
La selección del criterio de valoración adecuado debe basarse en la micotoxina y la especie objetivo, mientras que debe tenerse en cuenta la disponibilidad de métodos analíticos sensibles validados para las matrices específicas.
Sin embargo, se ha sugerido que los biomarcadores mencionados pueden no ser siempre los más óptimos para cada micotoxina15.
Las concentraciones de DON en el suero sanguíneo podrían ser un biomarcador relevante para la exposición, pero por otro lado, el DON sufre una extensa biotransformación de fase II a DON-GlcA en cerdos, por lo tanto, ese metabolito podría ser considerado como un biomarcador más preciso para la exposición que el propio DON30.
Además, aunque se han definido biomarcadores de exposición para determinadas micotoxinas en algunas especies animales, a menudo falta la identificación del biomarcador adecuado para cada micotoxina en una determinada especie y matriz biológica específica15.
Las matrices biológicas más utilizadas son la orina y la sangre, aunque también pueden detectarse biomarcadores en el pelo, la saliva y las heces.
- ⇰ La orina, el plasma y las heces pueden recogerse fácilmente en cerdos vivos, mientras que la bilis o los órganos también pueden ser matrices útiles, pero se recogen post-mortem. Por lo tanto, la biomonitorización en matrices de fácil acceso, que pueden recogerse mediante procesos no invasivos y no estresantes, está ganando más interés en los últimos años.
- ⇰ Las manchas de sangre secas (DBS), el pelo y la saliva son algunas de estas matrices, cuyos requisitos de almacenamiento y transporte son reducidos. Hasta la fecha se dispone de métodos para la detección de micotoxinas en DBS y pelo de animales y humanos, mientras que para la detección en saliva no están totalmente disponibles15.
La evaluación de la ECP para el análisis de biomarcadores de micotoxinas múltiples en cerdos ha sido reportada previamente56. En ese estudio, se desarrolló y validó un método para la determinación de 23 micotoxinas y sus metabolitos de fase I y II en ECP de cerdos, mientras que en condiciones de exposición in vivo, se observó una fuerte correlación entre las concentraciones plasmáticas y de ECP. Los hallazgos apoyaron a la ECP como una interesante técnica de micromuestreo para su uso como sistema no invasivo de biomonitorización de la exposición a micotoxinas en cerdos.
Además, hallazgos recientes sugirieron que los microRNAs circulantes (MiRNAs: pequeños RNAs no codificantes) tienen un potencial notable para servir como indicadores de procesos patológicos en los tejidos, como es el caso de los efectos tóxicos inducidos por ZEN57 y DON58, OTA y AFB159.
Los miARN pueden considerarse biomarcadores característicos cuyos niveles pueden medirse directamente en suero, orina, tejidos y saliva57,59.
Los hallazgos a través de enfoques transcriptómicos indicaron que ZEN puede inducir alteraciones dependientes de la dosis de varios MiRNAs uterinos, mientras que tal efecto se reflejó en parte en el suero de los animales expuestos, proporcionando así pruebas para el descubrimiento de un nuevo biomarcador de micotoxinas57.
La evaluación de los cambios inducidos por DON en la expresión de MiRNAs en el hígado porcino, yeyuno y suero, demostró una respuesta dependiente del tiempo de los MiRNAs del suero a DON que disminuyó después de la eliminación de las dietas contaminadas.
Basándose en estos resultados cuatro MiRNAs fueron identificados como candidatos para la detección de la toxicidad de DON en suero porcino58.
Parece que el uso de biomarcadores implicados en vías de señalización críticas y relacionados con el modo de acción de las micotoxinas puede ayudar a predecir su toxicidad potencial y la progresión de la micotoxicosis asociada, así como a desarrollar enfoques de biomonitorización eficaces60.
Estudios previos en cerdos han proporcionado evidencias de múltiples biomarcadores de exposición a micotoxinas que se correlacionan con los niveles de ingestión de micotoxinas recibidos:
- ⇰ La concentración total de DON en suero y la suma de ZEN y metabolitos en orina se han correlacionado bien con la ingesta de las toxinas del pienso61.
- ⇰ La concentración de DON en suero y las concentraciones de DON y DOM1 en orina aumentan de una manera relacionada con la dosis a medida que aumenta la concentración de DON en la dieta52. Por lo tanto, son biomarcadores adecuados de exposición en cerdos, mientras que DON-GlcA en suero podría ser considerado como un mejor biomarcador de exposición14.
- ⇰ DON-glucurónido (DON-Glca) y ZEN-glucurónido (ZEN-Glca) en plasma, DON y ZEN-Glca en orina y, ZEN en heces (excreción tardía debido a la circulación enterohepática de ZEN) se han reportado como biomarcadores óptimos para DON y ZEN54. Según la revisión de Tkaczyk, y Jedziniak14, ZEN y sus metabolitos α- y β-ZEL en orina, así como ZEN y sus metabolitos: α-, β-ZEL, y ZAN en heces, o los niveles plasmáticos de metabolitos GlcA (metabolitos de fase II) de ZEN, α-ZEL, y β-ZEL también pueden ser biomarcadores adecuados de exposición en cerdos.
- ⇰ Tanto los niveles de FB1 en plasma como en orina se consideran biomarcadores adecuados de la exposición temprana a niveles bajos en la dieta y se recomienda el plasma en condiciones de exposición prolongada (>14 días) en cerdos. También se ha descrito una correlación entre FB1 en pienso y pelo, pero fue menor en comparación con la orina y el plasma62.
- ⇰ La alteración de la biosíntesis de esfingolípidos también puede utilizarse como biomarcador de la exposición al FB1, aunque también puede considerarse como biomarcador del efecto. La relación Sa/So aumentará en suero y tejidos de forma dependiente de la dosis63,64.
- ⇰ La medición de la concentración de AFB1-lisina en suero demostró que una exposición más prolongada a la AFB1 da lugar a niveles más altos de AFB1-lisina, por lo que el aducto de lisina podría ser un buen biomarcador de la exposición a largo plazo a la AFB165. Además, la AFB1-N7-guanina y la AFM1 en orina también se han sugerido como posibles biomarcadores de la exposición a la AFB1 en cerdos15. Tkaczyk et al.14 identificaron AFB1, AFM1 y AFB2 como biomarcadores de la exposición a AFB1 en la orina de cerdos.
- ⇰ Se ha informado de que las concentraciones de OTA en sangre y orina son buenos marcadores de la contaminación por OTA en diversos órganos15.
Perspectivas futuras
Varias cuestiones deberían aclararse aún más mediante la investigación en el campo de la micotoxicosis, como la aparición y el destino de las micotoxinas modificadas o enmascaradas, así como las interacciones entre las micotoxinas cuando están presentes como mezclas de micotoxinas en alimentos para cerdos contaminados.
El uso de biomonitoreo y la evaluación de los respectivos biomarcadores parece una herramienta prometedora para comprender procedimientos tan complejos y sus efectos sobre la salud y el rendimiento de los cerdos.
El diagnóstico temprano de micotoxicosis en condiciones de campo basado en la evaluación de biomarcadores en matrices biológicas debe estar bien relacionado con los respectivos niveles de contaminación de los alimentos para llevar a la adopción de medidas adecuadas y oportunas para contrarrestar los alimentos y los animales contaminados.
Cabe destacar que los métodos precisos y sensibles (a un costo razonable) de pruebas rápidas de biomonitoreo en matrices biológicas, obtenidos con una mínima sujeción de los animales, deben ser el foco de los futuros esfuerzos de investigación en el campo del diagnóstico de micotoxicosis y especialmente en casos de exposición combinada a micotoxicosis.
Sin embargo, teniendo en cuenta la complejidad de la preparación de muestras para dicho análisis y la presencia simultánea de múltiples micotoxinas con diferentes propiedades toxicocinéticas, parece que la preparación de dicha tecnología no será una tarea fácil.
REFERENCIAS
1) Santos Pereira, C.; Cunha, S.C.; Fernandes, J.O. Prevalent Mycotoxins in Animal Feed: Occurrence and Analytical Methods. Toxins 2019, 11, 290.
2) Döll, S.; Dänicke, S. The Fusarium toxins deoxynivalenol (DON) and zearalenone (ZEN) in animal feeding. Prev. Vet. Med. 2011, 102, 132–145.
3) Streit E, Schatzmayr G, Tassis P, Tzika E, Marin D, Taranu I, Tabuc C, Nicolau A, Aprodu I, Puel O, Oswald IP. Current situation of mycotoxin contamination and co occurrence in animal feed–focus on Europe. Toxins (Basel). 2012 Oct;4(10):788 809. doi: 10.3390/toxins4100788.
4) Ricciardi C., Castagna R., Ferrante I., Frascella F., Marasso S.L., Ricci A., Canavese G., Lorè A., Prelle A., Gullino M.L., et al. Development of a microcantilever-based immunosensing method for mycotoxin detection. Biosens. Bioelectron. 2013;40:233–239. doi: 10.1016/j.bios.2012.07.029.
5) Eskola M., Kos G., Elliott C.T., Hajslova J., Mayar S., Krska R. Worldwide contamination of food-crops with mycotoxins: Validity of the widely cited ‘FAO estimate’ of 25% Crit. Rev. Food Sci. Nutr. 2020;60:2773–2789. doi:10.1080/10408398.2019.1658570.
6) Gruber-Dorninger, C.; Jenkins, T.; Schatzmayr, G. Global Mycotoxin Occurrence in Feed: A Ten-Year Survey. Toxins 2019, 11, 375. https://doi.org/10.3390/toxins11070375.
7) European Commission Directive 2002/32/EC of The European Parliament and of The Council of 7 May 2002 on Undesirable Substances in Animal Feed. Off. J. Eur. Union. 2019;L289:32–36.
8) European Commission Commission Recommendation of 17 August 2006 on the Presence of Deoxynivalenol, Zearalenone, Ochratoxin A, T-2 and HT-2 and Fumonisins in Products Intended for Animal Feeding. Off. J. Eur. Union. 2006;49:7–9.
9) Strimbu K, Tavel JA. What are biomarkers? Curr Opin HIV AIDS. 2010 Nov;5(6):463-6. doi: 10.1097/COH.0b013e32833ed177.
10) Biomarkers Definition Working Group Biomarkers and surrogate endpoints: preferred definitions and conceptual framework. Clin Pharmacol Therapeutics. 2001;69:89–95.
11) Alvito, P.; Assun.ão, R.M.; Bajard, L.; Martins, C.; Mengelers, M.J.B.; Mol, H.; Namorado, S.; van den Brand, A.D.; Vasco, E.; Viegas, S.; et al. Current Advances, Research Needs and Gaps in Mycotoxins Biomonitoring under the HBM4EU Lessons Learned and Future Trends. Toxins 2022, 14, 826.
12) Viegas, S.; Assun.ão, R.; Martins, C.; Nunes, C.; Osteresch, B.; Twaru˙ zek, M.; Kosicki, R.; Grajewski, J.; Ribeiro, E.; Viegas, C. Occupational Exposure to Mycotoxins in Swine Production: Environmental and Biological Monitoring Approaches. Toxins 2019, 11, 78.
13) Arce-López, B.; Lizarraga, E.; Vettorazzi, A.; González-Pe.as, E. Human Biomonitoring of Mycotoxins in Blood, Plasma and Serum in Recent Years: A Review. Toxins 2020, 12, 147.
14) Tkaczyk, A.; Jedziniak, P. Mycotoxin Biomarkers in Pigs—Current State of Knowledge and Analytics. Toxins 2021, 13, 586.
15) Lauwers M. (2019). Biomarkers for mycotoxin exposure in livestock. PhD study. Ghent University.
16) Sherif, S.O.; Salama, E.E.; Abdel-Wahhab, M.A. Mycotoxins and child health: The need for health risk assessment. Int. J. Hyg. Environ. Health 2009, 212, 347 368, doi:10.1016/j.ijheh.2008.08.002.
17) Dersjant-Li Y, Verstegen MW a, Gerrits WJJ. The impact of low concentrations of aflatoxin, deoxynivalenol or fumonisin in diets on growing pigs and poultry. Nutr Res Rev 2003;16:223–39. doi:10.1079/NRR200368.
18) Thieu NQ, Pettersson H. Zearalenone, deoxynivalenol and aflatoxin B1 and their metabolites in pig urine as biomarkers for mycotoxin exposure. Mycotoxin Res. 2009 Jun;25(2):59-66. doi: 10.1007/s12550-009-0009-z.
19) Luthy, J.; Zweifel, U.; Schlatter, C. Metabolism [ 14C ] Aflatoxin B , in Pigs. Food Cosmet. Toxicol. Cosmet toxicol 1980, 18, 253–256.
20) Turner PC, Snyder JA. Development and Limitations of Exposure Biomarkers to Dietary Contaminants Mycotoxins. Toxins (Basel). 2021 Apr 28;13(5):314. doi:10.3390/toxins13050314.
21) Guengerich F.P., Ueng Y.-F., Kim B.-R., Langouet S., Coles B., Iyer R.S., Thier R., Harris T.M., Shimada T., Yamazaki H., et al. Activation of Toxic Chemicals by Cytochrome P450 Enzymes: Regio- and Stereoselective Oxidation of Aflatoxin B1. In: Snyder R., Sipes I.G., Jollow D.J., Monks T.J., Kocsis J.J., Kalf G.F., Greim H., Witmer C.M., editors. Biological Reactive Intermediates V. Volume 387. Springer; Boston, MA, USA: 1996. pp. 7–15. Advances in Experimental Medicine and Biology.
22) Essigmann J.M., Croy R.G., Nadzan A.M., Busby W.F., Reinhold V.N., Büchi G., Wogan G.N. Structural Identification of the Major DNA Adduct Formed by Aflatoxin B1 in Vitro. Proc. Natl. Acad. Sci. USA. 1977;74:1870–1874. doi:10.1073/pnas.74.5.1870.
23) Raney V.M., Harris T.M., Stone M.P. DNA Conformation Mediates Aflatoxin B1 DNA Binding and the Formation of Guanine N7 Adducts by Aflatoxin B1 8,9-Exo Epoxide. Chem. Res. Toxicol. 1993;6:64–68. doi: 10.1021/tx00031a010.
24) Forsyth DM, Yoshizawa T, Morooka N, Tuite J. Emetic and refusal activity of deoxynivalenol to swine. Appl Environ Microbiol. 1977 Nov;34(5):547-52. doi:10.1128/aem.34.5.547-552.1977.
25) Pestka JJ. Deoxynivalenol: mechanisms of action, human exposure, and toxicological relevance. Arch Toxicol. 2010 Sep;84(9):663-79. doi:10.1007/s00204-010-0579-8.
26) Ghareeb K, Awad WA, Böhm J, Zebeli Q. Impacts of the feed contaminant deoxynivalenol on the intestine of monogastric animals: poultry and swine. J Appl Toxicol. 2015 Apr;35(4):327-37. doi: 10.1002/jat.3083.
27) Dänicke S, Goyarts T, Valenta H. On the specific and unspecific effects of a polymeric glucomannan mycotoxin adsorbent on piglets when fed with uncontaminated or with Fusarium toxins contaminated diets. Arch Anim Nutr. 2007 Aug;61(4):266-75. doi: 10.1080/17450390701431854.
28) Dänicke, S.; Brezina, U. Kinetics and metabolism of the Fusarium toxin deoxynivalenol in farm animals: Consequences for diagnosis of exposure and intoxication and carry over. Food Chem. Toxicol. 2013, 60, 58–75.
29) Eriksen, G.S.; Pettersson, H.; Johnsen, K.; Lindberg, J.E. Transformation of trichothecenes in ileal digesta and faeces from pigs.Arch. Anim. Nutr. 2002, 56, 263–274.
30) Broekaert N, Devreese M, van Bergen T, Schauvliege S, De Boevre M, De Saeger S, Vanhaecke L, Berthiller F, Michlmayr H, Malachová A, Adam G, Vermeulen A, Croubels S. In vivo contribution of deoxynivalenol-3-β-D-glucoside to deoxynivalenol exposure in broiler chickens and pigs: oral bioavailability, hydrolysis and toxicokinetics. Arch Toxicol. 2017 Feb;91(2):699-712. doi:10.1007/s00204-016-1710-2.
31) Meky F.A., Turner P.C., Ashcroft A.E., Miller J.D., Qiao Y.L., Roth M.J., Wild C.P. Development of a Urinary Biomarker of Human Exposure to Deoxynivalenol. Food Chem. Toxicol. 2003;41:265–273. doi: 10.1016/S0278-6915(02)00228-4.
32) Prelusky DB, Hartin KE, Trenholm HL, Miller JD. Pharmacokinetic fate of 14C labeled deoxynivalenol in swine. Fundam Appl Toxicol. 1988 Feb;10(2):276-86. doi: 10.1016/0272-0590(88)90312-0.
33) Eriksen GS, Pettersson H, Lindberg JE. Absorption, metabolism and excretion of 3-acetyl DON in pigs. Arch Tierernahr. 2003 Oct;57(5):335-45. doi:10.1080/00039420310001607699.
34) Dänicke S, Goyarts T, Valenta H, Razzazi E, Böhm J. On the effects of deoxynivalenol (DON) in pig feed on growth performance, nutrients utilization and DON metabolism. Journal of Animal and Feed Sciences. 2004;13(4):539-556. doi:10.22358/jafs/67624/2004.
35) Dänicke S., Valenta H., Döll S., Ganter M., Flachowsky G. On the effectiveness of a detoxifying agent in preventing fusario-toxicosis in fattening pigs. Anim. Feed Sci. Technol. 2004;114:141–157. doi: 10.1016/j.anifeedsci.2003.11.012.
36) Dänicke S, Valenta H, Klobasa F, Döll S, Ganter M, Flachowsky G. Effects of graded levels of Fusarium toxin contaminated wheat in diets for fattening pigs on growth performance, nutrient digestibility, deoxynivalenol balance and clinical serum characteristics. Arch Anim Nutr. 2004 Feb;58(1):1-17. doi:10.1080/0003942031000161045.
37) Goyarts T, Dänicke S. Bioavailability of the Fusarium toxin deoxynivalenol (DON) from naturally contaminated wheat for the pig. Toxicol Lett. 2006 Jun 1;163(3):171-82. doi: 10.1016/j.toxlet.2005.10.007.
38) Pitt J.I., Miller J.D. A Concise History of Mycotoxin Research. J. Agric. Food Chem. 2017;65:7021–7033. doi: 10.1021/acs.jafc.6b04494.
39) Schertz H, Kluess J, Frahm J, Schatzmayr D, Dohnal I, Bichl G, Schwartz Zimmermann H, Breves G, Dänicke S. Oral and Intravenous Fumonisin Exposure in Pigs-A Single-Dose Treatment Experiment Evaluating Toxicokinetics and Detoxification. Toxins (Basel). 2018 Apr 5;10(4):150. doi: 10.3390/toxins10040150.
40) Fodor J, Balogh K, Weber M, Miklós M, Kametler L, Pósa R, Mamet R, Bauer J, Horn P, Kovács F, Kovács M. Absorption, distribution and elimination of fumonisin B(1) metabolites in weaned piglets. Food Addit Contam Part A Chem Anal Control Expo Risk Assess. 2008 Jan;25(1):88-96. doi: 10.1080/02652030701546180.
41) Pierron A., Alassane-Kpembi I., Oswald I.P. Impact of two mycotoxins deoxynivalenol and fumonisin on pig intestinal health. Porc. Heal. Manag. 2016;2:1–8. doi: 10.1186/s40813-016-0041-2.
42) Haschek WM, Gumprecht LA, Smith G, Tumbleson ME, Constable PD. Fumonisin toxicosis in swine: an overview of porcine pulmonary edema and current perspectives. Environ Health Perspect. 2001 May;109 Suppl 2(Suppl 2):251-7. doi: 10.1289/ehp.01109s2251.
43) Ringot D, Chango A, Schneider YJ, Larondelle Y. Toxicokinetics and toxicodynamics of ochratoxin A, an update. Chem Biol Interact. 2006 Jan 5;159(1):18-46. doi: 10.1016/j.cbi.2005.10.106.
44) Kőszegi T, Poór M. Ochratoxin A: Molecular Interactions, Mechanisms of Toxicity and Prevention at the Molecular Level. Toxins (Basel). 2016 Apr 15;8(4):111. doi: 10.3390/toxins8040111.
45) Hagelberg S., Hult K., Fuchs R. Toxicokinetics of Ochratoxin A in Several Species and Its Plasma-Binding Properties. J. Appl. Toxicol. 1989;9:91–96. doi:10.1002/jat.2550090204.
46) Wu Q, Dohnal V, Huang L, Kuča K, Wang X, Chen G, Yuan Z. Metabolic pathways of ochratoxin A. Curr Drug Metab. 2011 Jan;12(1):1-10. doi:10.2174/138920011794520026.
47) Ringot D, Chango A, Schneider YJ, Larondelle Y. Toxicokinetics and toxicodynamics of ochratoxin A, an update. Chem Biol Interact. 2006 Jan 5;159(1):18-46. doi: 10.1016/j.cbi.2005.10.106.
48) Dänicke S, Winkler J. Invited review: Diagnosis of zearalenone (ZEN) exposure of farm animals and transfer of its residues into edible tissues (carry over). Food Chem Toxicol. 2015 Oct;84:225-49. doi: 10.1016/j.fct.2015.08.009.
49) Bielas W, Niżański W, Nicpoń J, Nicpoń JE, Partyka A, Mordak R, Nowak M, Ciaputa R. Effect of zearalenone on circulating testosterone concentration, testicular and epididymal morphology and epididymal sperm characteristics in wild boars. Theriogenology. 2017 Oct 15;102:59-66. doi: 10.1016/j.theriogenology.2017.07.015.
50) Olsen M, Malmlof K, Pettersson H, Sandholm K, Kiessling KH (1985b) Plasma and urinary levels of zearalenone and alphazearalenol in a prepubertal gilt fed zearalenone. Acta Pharmacol Toxicol (Copenh) 56:239–243.
51) Zöllner P, Jodlbauer J, Kleinova M, Kahlbacher H, Kuhn T, Hochsteiner W, Lindner W. Concentration levels of zearalenone and its metabolites in urine, muscle tissue, and liver samples of pigs fed with mycotoxin-contaminated oats. J Agric Food Chem. 2002 Apr 24;50(9):2494-501. doi:10.1021/jf0113631.
52) Dänicke S, Brüssow KP, Valenta H, Ueberschär KH, Tiemann U, Schollenberger M. On the effects of graded levels of Fusarium toxin contaminated wheat in diets for gilts on feed intake, growth performance and metabolism of deoxynivalenol and zearalenone. Mol Nutr Food Res. 2005 Oct;49(10):932-43. doi:10.1002/mnfr.200500050.
53) Oyejide, L.; Mendes, O.R.; Mikaelin, I. Chapter 16-Molecular pathology: applications in nonclinical drug development. A Compr. Guid. to Toxicol. nonclinical drug Dev. (second Ed. 2017, 407–445.
54) Lauwers, M.; Croubels, S.; Letor, B.; Gougoulias, C.; Devreese, M. Biomarkers for Exposure as A Tool for Efficacy Testing of A Mycotoxin Detoxifier in Broiler Chickens and Pigs. Toxins. 2019, 11, 187
55) EFSA FEEDAP Panel (EFSA Panel on additives and products or substances used in animal feed) 2018. Guidance on the assessment of the efficacy of feed additives. EFSA Journal 2018;16 (5):5274, 25 pp. https://doi.org/10.2903/j.efsa.2018.5274.
56) Lauwers M, Croubels S, De Baere S, Sevastiyanova M, Romera Sierra EM, Letor B, Gougoulias C, Devreese M. Assessment of Dried Blood Spots for Multi-Mycotoxin Biomarker Analysis in Pigs and Broiler Chickens. Toxins (Basel). 2019 Sep 18;11(9):541. doi: 10.3390/toxins11090541.
57) Grenier, B., Hackl, M., Skalicky, S. et al. MicroRNAs in porcine uterus and serum are affected by zearalenone and represent a new target for mycotoxin biomarker discovery. Sci Rep 9, 9408 (2019). https://doi.org/10.1038/s41598-019-45784-x
58) Segura-Wang M, Grenier B, Ilic S, Ruczizka U, Dippel M, Bünger M, Hackl M, Nagl V. MicroRNA Expression Profiling in Porcine Liver, Jejunum and Serum upon Dietary DON Exposure Reveals Candidate Toxicity Biomarkers. Int J Mol Sci. 2021 Nov 7;22(21):12043. doi: 10.3390/ijms222112043.
59) Chen J, Yang S, Li P, Wu A, Nepovimova E, Long M, Wu W, Kuca K. MicroRNA regulates the toxicological mechanism of four mycotoxins in vivo and in vitro. J Anim Sci Biotechnol. 2022 Feb 24;13(1):37. doi: 10.1186/s40104-021-00653-4.
60) Vidal, A.; Mengelers, M.; Yang, S.; De Saeger, S.; De Boevre, M. Mycotoxin Biomarkers of Exposure: A Comprehensive Review. Compr. Rev. Food Sci. Food Saf. 2018, 17, 1127–1155, doi:10.1111/1541-4337.12367.
61) Brezina, U.; Rempe, I.; Kersten, S.; Valenta, H.; Humpf, H.U.; Dänicke, S. Diagnosis of intoxications of piglets fed with Fusarium toxin-contaminated maize by the analysis of mycotoxin residues in serum, liquor and urine with LC-MS/MS. Arch. Anim. Nutr. 2014, 68, 425–447, doi:10.1080/1745039X.2014.973227.
62) Souto, P.C.M.C.; Jager, A. V.; Tonin, F.G.; Petta, T.; Di Gregório, M.C.; Cossalter, A.M.; Pinton, P.; Oswald, I.P.; Rottinghaus, G.E.; Oliveira, C.A.F. Determination of fumonisin B1levels in body fluids and hair from piglets fed fumonisin B1-contaminated diets. Food Chem. Toxicol. 2017, 108, 1–9, doi:10.1016/j.fct.2017.07.036.
63) Shephard, G.S.; van der Westhuizen, L.; Sewram, V. Biomarkers of exposure to fumonisin mycotoxins: A review. Food Addit. Contam. 2007, 24, 1196–1201, doi:10.1080/02652030701513818.
64) Riley, R.T.; An, N.H.; Showker, J.L.; Yoo, H.S.; Norred, W.P.; Chamberlain, W.J.; Wang, E.; Merrill, A.H.; Motelin, G.; Beasley, V.R.; et al. Alteration of tissue and serum sphinganine to sphingosine ratio: An early biomarker of exposure to fumonisin-containing feeds in pigs. Toxicol. Appl. Pharmacol. 1993, 118, 105–112.
65) Di Gregorio, M.C.; Jager, A. V.; Costa, A.A.; Bordin, K.; Rottinhghaus, G.E.; Petta, T.; Souto, P.C.M.C.; Budiño, F.E.L.; Oliveira, C.A.F. Determination of Aflatoxin B 1 -Lysine in Pig Serum and Plasma by Liquid Chromatography–Tandem Mass Spectrometry. J. Anal. Toxicol. 2016, 41, 236–241, doi:10.1093/jat/bkw126.