Jog Raj*, Hunor Farkaš, Svetlana Ćujić, Goran Grubješić, Jovana Dubajić, Zdenka Jakovčević y Marko Vasiljević
PATENT CO, DOO., Vlade Ćetković 1A, 24 211, Mišićevo, Serbia
*Autor correspondiente: [email protected]
El maíz es uno de los cereales más importantes del mundo y es esencial para la alimentación humana y animal.
Sin embargo, su importancia en los sectores de la alimentación humana y animal va acompañada de la preocupación por la contaminación por micotoxinas -metabolitos secundarios tóxicos producidos por ciertas especies de hongos.
Estas toxinas suponen una grave amenaza para la seguridad de los alimentos y los piensos debido a su potencial impacto en la salud debido a sus efectos teratogénicos, nefrotóxicos, hepatotóxicos, neurotóxicos, mutagénicos e inmunosupresores.
En las últimas décadas, la contaminación por micotoxinas en las cadenas alimentarias humana y animal ha recibido cada vez más atención debido a la introducción de nuevos límites legislativos y a los avances en las técnicas analíticas.


MÉTODO DE ANÁLISIS DE MICOTOXINAS
Las muestras de maíz se entregaron al laboratorio PATENT CO. entre septiembre de 2024 y febrero de 2025.

Las muestras de maíz de los países mencionados se analizaron mediante LC-MS/MS para las siguientes micotoxinas:
Micotoxinas reguladas por la Unión Europea (UE) y relacionadas:
Aflatoxinas (AFB1, AFB2, AFG1, AFG2)
Deoxinivalenol (DON)
Fumonisinas (FB1, FB2, FB3)
Toxina HT-2
Ocratoxina A (OTA)
Toxina T-2
Zearalenona (ZEN)
Micotoxinas emergentes:
Beauvericina (BEA)
Enniatinas (ENNA, ENNA1, ENNB, ENNB1)
Ácido fusárico (FA)
Moniliformina (MON)
Otras micotoxinas:
15-acetil deoxinivalenol (15-ADON)
3-acetil deoxinivalenol (3-ADON)
3-glucósido de desoxinivalenol (D-3-G)
Diacetoxiscirpenol (DAS)
Neosolaniol (NEO)
Nivalenol (NIV)
Zearalanona (ZAN)
α – zearalenol (α-ZEL)
β – zearalenol (β-ZEL)
Los resultados de las micotoxinas se expresaron en μg/kg (partes por billón, ppb) en relación con un pienso con un contenido de humedad del 12 %.

RESULTADOS
Por países, los datos sobre la media, el máximo, el mínimo, la mediana y el número de micotoxinas detectadas (%) por muestra de maíz son los siguientes.
ARGENTINA
Los datos de la Figura 1 revelan que el 98 % de las muestras estaban contaminadas con uno o más tipos de micotoxinas, mientras que el 2 % de las muestras no contenían ninguna micotoxina.
⇰ Entre las muestras contaminadas, el 11 % contenía una, el 11 % contenía dos, el 9 % contenía tres y el 67 % contenía más de tres tipos de micotoxinas por muestra.
Figura 1. Número de micotoxinas (%) detectadas en las muestras de maíz de Argentina de la cosecha de 2024.
Los datos de la Tabla 1 muestran que:
Entre las micotoxinas reguladas por la UE y relacionadas, se detectó AFB1 en el 2 % de las muestras; DON (con una media de 226,1 ppb) en el 50 %; FB1, con una media de 1.183,7 ppb, en el 62 %; FB2 en el 59 %; FB3 en el 53 %; y ZEN en el 8 % de las muestras analizadas.
Entre las micotoxinas emergentes, se encontró BEA en el 47 % de las muestras; FA, con una media de 51,6 ppb, en el 86 %; ENNB en el 14 %; y MON en el 40 %.
Entre las demás micotoxinas, sólo se detectó 15-ADON, presente en el 17 % de las muestras.
Tabla 1. Nivel de contaminación por micotoxinas (ppb) en muestras de maíz de Argentina en 2024.

BRASIL
En 2024, el 100 % de las muestras de maíz de Brasil estaban contaminadas con más de una micotoxina.
⇰ La ocurrencia de tres micotoxinas por muestra fue la más común.
Los datos de la Tabla 2 muestran que:
AFB1 (promedio de 25,7 ppb) se presentó en el 20 % de las muestras, AFB2 en el 16 %, DON en el 32 %, FB1 (promedio de 737,8 ppb) en el 100 %, FB2 en el 96 %, y FB3 se detectó en el 80 % de las muestras analizadas mediante LC-MS/MS.
Entre las micotoxinas emergentes, BEA y FA se encontraron en el 88 % de las muestras, mientras que MON se detectó en el 40 %.
Tabla 2. Nivel de contaminación por micotoxinas (ppb) en muestras de maíz de Brasil en 2024.

COLOMBIA
Todas las muestras de maíz (100 %) recibidas de diferentes regiones de Colombia estaban contaminadas con más de tres tipos de micotoxinas, lo que demuestra que la coocurrencia de múltiples micotoxinas fue la tendencia más común en estas muestras.
Los datos de la Tabla 3 muestran que:
AFB1 se encontró en el 26 % y AFB2 en el 11 % de las muestras, mientras que todas las muestras (100 %) mostraron la presencia de DON (promedio de 412,7 ppb) y FB1 (promedio de 1.059,6 ppb). FB2 se detectó en el 85 % de las muestras de maíz, FB3 en el 81 % y ZEN en el 44 % de las muestras analizadas.
Todas las muestras (100 %) mostraron la presencia de las micotoxinas emergentes BEA, FA y MON, mientras que 15-ADON se detectó en el 85 % de las muestras.
Tabla 3. Nivel de contaminación por micotoxinas (ppb) en muestras de maíz de Colombia en 2024.
COSTA RICA
El análisis de las muestras de maíz recibidas de Costa Rica mediante LC-MS/MS mostró que todas las muestras (100 %) contenían tres o más tipos de micotoxinas, lo que confirma que la co-contaminación es un hecho habitual.
Los datos de la Tabla 4 muestran que:
AFB1 se encontró en el 68 % de las muestras, AFB2 en el 59 % y AFG1 en el 36 %, mientras que DON, con un promedio de 340,4 ppb, se detectó en el 77 %. FB1 (promedio de 799,6 ppb) y FB2 se detectaron en el 100 % de las muestras, mientras que FB3 y ZEN se detectaron en el 95 % y el 59 %, respectivamente.
Entre las micotoxinas emergentes y otras, ENNB se presentó en el 18 %, BEA en el 82 %, FA en el 91 %, y MON se detectó en el 100 % de las muestras mediante LC-MS/MS. D-3-G estaba presente en el 23 % y 15-ADON se detectó en el 45 % de las muestras.
Tabla 4. Nivel de contaminación por micotoxinas (ppb) en muestras de maíz de Costa Rica en 2024.
ECUADOR
Todas las muestras (100 %) recibidas de diferentes regiones de Ecuador en 2024 estaban contaminadas con más de tres tipos de micotoxinas, lo que demuestra un patrón de coocurrencia consistente en las muestras de maíz analizadas.
Los datos de la Tabla 5 muestran que:
AFB1 (promedio 51,6 ppb) se detectó en el 95 % de las muestras de maíz, AFB2 en el 60 %, y AFG1 en el 48 %. DON se encontró en 33 %, ZEN en 17 %, mientras que FB1 (promedio 1.376,7 ppb), FB2 y FB3 estuvieron presentes en todas las muestras (100 %).
Entre las micotoxinas emergentes y otras, ENNB se detectó en el 21 % de las muestras mediante análisis basados en LC-MS/MS. FA (promedio 46,8 ppb) estaba presente en todas las muestras (100 %), mientras que MON se encontró en el 74 %.
Tabla 5. Nivel de contaminación por micotoxinas (ppb) en muestras de maíz de Ecuador en 2024.
GUATEMALA
Todas las muestras de maíz (100 %) recolectadas en Guatemala en 2024 estaban contaminadas con más de tres tipos de micotoxinas, lo que indica un patrón consistente de coocurrencia en las muestras analizadas.
Los datos de la Tabla 6 muestran que:
DON (promedio 321,1 ppb), FB1 (promedio 557,1 ppb), FB2, y FB3 fueron detectados en el 100 % de las muestras analizadas utilizando LC-MS/MS.
Entre las micotoxinas emergentes y otras, BEA se detectó en el 98 %, ENNB en el 94 %, mientras que FA (promedio 98,2 ppb) y MON se encontraron en el 100 % de las muestras. El 15-ADON (promedio de 29,8 ppb) se detectó en el 47 % de las muestras de maíz.
Tabla 6. Nivel de contaminación por micotoxinas (ppb) en muestras de maíz de Guatemala en 2024.

MÉXICO
Todas las muestras de maíz (100 %) procedentes de México en 2024 estaban contaminadas con más de tres tipos de micotoxinas por muestra.
Los datos de la Tabla 7 muestran que:
AFB1 se detectó en el 25 % de las muestras, AFB2 en el 9 %, y DON, con un promedio de 498,5 ppb, se encontró en el 85 %. FB1 (promedio de 1.177,2 ppb) se detectó en el 97 % de las muestras, FB2 en el 90 %, FB3 en el 87 % y ZEN en el 62 %.
Entre las micotoxinas emergentes y otras, BEA, FA y MON estaban presentes en el 90 %, 87 % y 97 % de las muestras, respectivamente. El 15-ADON se detectó en el 68 % de las muestras analizadas.
Tabla 7. Nivel de contaminación por micotoxinas (ppb) en muestras de maíz de México en 2024.

PERÚ
Las muestras de maíz recogidas en 2024 en Perú estaban contaminadas con más de un tipo de micotoxina, y casi todas las muestras contenían más de tres tipos de micotoxinas.
Los datos de la Tabla 8 muestran que:
AFB1 se encontró en el 44 % de las muestras y DON, con un promedio de 291,4 ppb, se detectó en el 94 %. FB1 (promedio 1.650,7 ppb) y FB2 estaban presentes en el 100 % de las muestras. FB3 se encontró en el 88 % y ZEN en el 44 % de las muestras.
Entre las micotoxinas emergentes y otras, la BEA se detectó en el 56 %, la FA en el 94 % y la MON en el 63 % de las muestras mediante LC-MS/MS. El 15-ADON estaba presente en el 56 % de las muestras.
Tabla 8. Nivel de contaminación por micotoxinas (ppb) en muestras de maíz de Perú en 2024.
EE.UU.
De las muestras de maíz recogidas en 2024 en EE.UU., el 100 % de las muestras mostraron coocurrencia de más de tres tipos de micotoxinas por muestra.
Los datos de la Tabla 9 muestran que:
DON, con una media de 585,1 ppb, se encontró en el 98 % de las muestras. FB1 (promedio de 740,5 ppb) y FB2 se detectaron en el 91 %, FB3 en el 84 %, toxina HT-2 en el 20 %, toxina T-2 en el 13 % y ZEN en el 22 % de las muestras.
Entre las micotoxinas emergentes y otras, BEA se detectó en el 87 %, FA en el 96 %, MON en el 93 % y 15-ADON en el 62 % de las muestras analizadas.
Tabla 9. Nivel de contaminación por micotoxinas (ppb) en muestras de maíz de EE.UU. en 2024.

CONCLUSIONES
En el estudio sobre el maíz de 2024, se recibieron muestras de maíz de Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Perú y EE.UU., y se analizaron mediante LC-MS/MS para detectar micotoxinas reguladas por la UE, micotoxinas emergentes y otras micotoxinas.
En la Tabla 10 se muestran los resultados de micotoxinas por países.
Los resultados mostraron que el 87 % de las muestras de maíz de Argentina y el 100 % de las muestras de maíz de los ocho países restantes (Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Perú y EE.UU.) estaban contaminadas con más de un tipo de micotoxina.
Estas micotoxinas múltiples pueden tener efectos aditivos o sinérgicos negativos en los animales.
Tabla 10. Resumen de los resultados de micotoxinas para Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Perú y EE.UU. detectadas en maíz cosechado en 2024 mediante LC-MS/MS.
Las aflatoxinas, junto con otras micotoxinas emergentes y reguladas (DON, FA, FB1, FB2, FB3 y ZEN), se detectaron en muestras de maíz de Brasil, Costa Rica, Colombia, Ecuador, México y Perú.
Este estudio proporciona información valiosa sobre la coocurrencia y co-contaminación de aflatoxinas, micotoxinas emergentes y micotoxinas producidas por Fusarium en la mayoría de las muestras de maíz cosechado en 2024 de los EE.UU. y los países de LATAM.
Las aflatoxinas -especialmente la AFB1- representaron la amenaza más importante, superando con frecuencia los límites reglamentarios para el consumo humano y animal.
Las fumonisinas también siguieron siendo una preocupación crítica en los últimos años, con altos niveles potencialmente exacerbados por temperaturas más cálidas durante la temporada de crecimiento.
