Prof. Zoila Coloma Adaniya
Especialista y consultora en micotoxinas
[email protected]
(+51) 977 486 431
El sistema inmunitario, a través de eficientes procesos, cumple la función de evitar o contrarrestar los efectos adversos frente de diferentes tipos de antígenos como virus, bacterias, parásitos, toxinas, etc.
Las micotoxinas son toxinas producidas por hongos filamentosos, principalmente de los géneros Fusarium, Penicillium, Aspergillus y Alternaria, que contaminan los insumos y alimento de uso en la avicultura.
Estas toxinas tienen bajo peso molecular y poca inmunogenicidad, afectando no solo directamente a la salud animal, sino también a la respuesta inmunitaria, repercutiendo en:
La eficacia de los programas de vacunación.
El tiempo de duración de la respuesta frente a tratamientos terapéuticos.
Los parámetros productivos, generando considerables pérdidas económicas.


Entendiendo el sistema inmunitario avícola
El sistema inmunitario tiene como finalidad proteger al huésped de diferentes tipos de antígenos como bacterias, virus, parásitos y toxinas.
En aves, entre los órganos linfoides de relevancia se encuentran:
- ⇒Bursa de Fabricio: tiene como función el desarrollo y la maduración de linfocitos B, que son esenciales para la producción de inmunoglobulinas.
- ⇒Timo: cumple la función de maduración de los linfocitos T.
- ⇒Bazo: lugar donde ocurre diferenciación y proliferación de linfocitos, formando parte de la llamada inmunidad innata y adaptativa (adquirida) (Smith, 2004).

INMUNIDAD INNATA
La inmunidad innata es la primera línea de defensa y es inespecífica, presentando barreras físicas, químicas y biológicas.
Cuenta con células especializadas, como las células NK y las de linaje mieloide (monocitos, macrófagos y granulocitos polimorfonucleares), que:
- ✓ Identifican los patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPs) a través de receptores de reconocimiento patrón (PRRs).
- ✓ Realizan la fagocitosis, presentación de antígeno a los linfocitos T y destrucción de células afectadas.
- ✓ Estimulan la producción de citocinas y prostaglandinas regulando la respuesta inmunitaria.

INMUNIDAD ADAPTATIVA
En la inmunidad adaptativa o adquirida, la respuesta es específica, ejecutada por:
- ✓ Linfocitos B: producidos y diferenciados en la Bursa de Fabricio.
- ✓ Linfocitos T: pasan por el proceso de diferenciación en el timo.
Los linfocitos migran hacia los órganos linfoides primarios o secundarios, siendo almacenados hasta el momento en que serán movilizados cuando sea necesario.

Relevancia de la integridad intestinal en la inmunidad de las aves
El tracto gastrointestinal es una de las principales vías de ingreso de patógenos. Por ello, cuenta con diferentes estructuras y componentes que conforman la integridad intestinal para evitarlo y mantener la homeostasis (Figura 1):
- ✓ La presencia de la microbiota evita la adhesión de los patógenos a los receptores celulares mediante el fenómeno de exclusión competitiva.
- ✓ La presencia de mucina producida por las células caliciformes forma una barrera físico-química que evita la permanencia de antígenos.
- ✓ Las uniones estrechas de las células de las vellosidades intestinales trabajan como un filtro que permiten el ingreso de nutrientes y electrolitos e impiden el ingreso agentes extraños.
- ✓ Como componentes de la integridad intestinal se presentan la inmunoglobulina A (IgA), células M, linfocitos B, Placas de Peyer, nódulos linfáticos asociados a mucosa gástrica (GALT), entre otros.
Figura 1. Diferentes estructuras y componentes forman la integridad intestinal que está fuertemente relacionada con la inmunidad. Las características moleculares de las micotoxinas le permiten el paso superando la integridad intestinal y alterando la respuesta inmunitaria.
El bajo peso molecular y la falta de inmunogenicidad de las micotoxinas les permiten el paso a través de la barrera intestinal, ocasionando efectos adversos en la salud, como disbiosis y aumento de la concentración de endotoxinas, afectando a la productividad de las aves.
El impacto de las micotoxinas estará determinado por:
- ⇒El tipo de micotoxina
- ⇒El nivel de contaminación
- ⇒El tiempo de consumo
- ⇒La edad de las aves
- ⇒La etapa productiva
- ⇒El manejo sanitario

Micotoxinas e inmunidad
Uno de los principales efectos ocasionados por las toxinas es la inmunotoxicidad, que puede ser confundido con los signos clínicos ocasionados por patógenos.
Cabe mencionar que los niveles de contaminación que generan daño en el sistema inmunitario son inferiores a los requeridos para ocasionar mayores efectos visibles en la salud y que los efectos en la inmunidad repercuten negativamente en los parámetros productivos y costos de producción (Tabla 1).
Influyen en el incremento de la presentación, severidad y susceptibilidad a las infecciones bacterianas (Escherichia coli, Salmonella, Clostridium perfringens) y víricas (hepatitis por corpúsculo de inclusión, enfermedad de Marek, enfermedad de Gumboro) y parasitarias (Eimeria tenella), lo que conlleva a la baja productividad y el aumento de los costos de producción.

Tabla 1. Resumen de los efectos de las micotoxinas en la inmunidad y sus consecuencias en los salud y productividad avícola.

Por ejemplo, el ácido fusárico es una micotoxina producida por hongos del género Fusarium que ocasiona estrés oxidativo, disminución en la producción de proteínas y daño en el sistema inmunitario.
Se considera que tiene una toxicidad baja-moderada, pero, cuando se presenta junto con otras fusariotoxinas potencia su efecto inmunosupresor (Dilkin, 2021).
A continuación, se describen con detalle datos sobre micotoxinas específicas:
FUMONISINAS
Las fumonisinas son toxinas producidas por hongos del género Fusarium que afectan la integridad de la mucosa intestinal y al desarrollo adecuado de los órganos linfoides, observándose menor peso en comparación con los órganos linfoides de animales no intoxicados.
⇒Ocasionan alteraciones morfológicas en la corteza del timo y folicular de la bursa, mientras que en el bazo se observa depleción linfoide y daño linfocitario con picnosis nuclear y cariorexis (característicos de muerte celular).
Al estar comprometido el sistema inmunitario, se pueden presentar alteraciones en la concentración de anticuerpos postvacunales, IgG y en la capacidad de activación fagocitaria de macrófagos. Además, inhiben a mediadores inmunitarios como las interleucinas (1β y 2) e interferones (γ y β).
Las concentraciones bajas de fumonisinas inducen aumento de las concentraciones de corticoesteroides que genera inmunosupresión y alteraciones metabólicas, aumentando la susceptibilidad a infecciones como salmonelosis y enteritis necrótica subclínica ocasionada por Clostridium perfringens.

TRICOTECENOS
Los tricotecenos producidos por hongos del género Fusarium son metabolitos tóxicos altamente inmunosupresores.
⇒Con capacidad de unirse a los ribosomas, inhibiendo la síntesis de proteína y la producción de ácidos nucleicos, se transportan de manera eficiente entre las membranas plasmáticas hasta llegar al citoplasma de las células diana.
La absorción y biotransformación varía dependiendo del tipo de tricoteceno.
Por ejemplo, la absorción de deoxinivalenol (DON) en el tracto gastrointestinal es menor que el de la toxina T-2. Sin embargo, DON genera mayor estrés oxidativo al elevar la producción de radicales libres lo que ocasiona en las aves daño en el material genético, atrofia, apoptosis y necrosis en células intestinales y ejerce una acción negativa en la producción de interleucinas, interferón y factor de necrosis transformante desencadenando inmunosupresión.
Los tricotecenos pueden ocasionar parálisis de los cilios del tracto respiratorio superior en aves, lo que afecta la protección primaria que ejercen estas estructuras frente al ingreso de antígenos.
Asimismo, ocasionan daños en la estructura de la mucosa intestinal y de las uniones estrechas presentes en las células de las vellosidades intestinales, afectando a la absorción de nutrientes y ganancia de peso.
Ejercen también un efecto sobre la inmunidad innata, afectando la división celular de los linfocitos y fibroblastos, y ocasionan depleción linfoide en el bazo, Bursa de Fabricio, timo, nódulos linfáticos y médula ósea.
AFLATOXINAS
Las aflatoxinas son toxinas producidas por hongos del género Aspergillus, siendo principalmente hepatotóxicas y altamente inmunosupresoras.
⇒Afectan a la capacidad fagocítica de los macrófagos y monocitos, disminuye la migración de células linfocitos y leucocitos a los sitios de infección e inflamación.
Durante el procesamiento de antígenos, en las células fagocitarias se producen especies reactivas de oxígeno (ROS) que ayudan a la degradación y procesamiento de antígenos. Sin embargo, en el caso de aflatoxicosis, los componentes intermediarios para la producción de ROS se reducen, generando la ineficiente respuesta inmune y persistencia de infecciones.
La sinergia de aflatoxinas con la toxina T-2 aumenta el efecto inmunosupresor, afectando fuertemente la respuesta frente a vacunas y aumentando la susceptibilidad de las aves frente a procesos infecciosos.
OTRAS MICOTOXINAS
Otras micotoxinas también han demostrado tener efectos en la inmunidad de las aves.
La ocratoxina A se relaciona con la reducción del peso de la bursa de Fabricio, timo y bazo.
La zearalenona, inhibe la proliferación de linfocitos B y T.
La moniliformina afecta la diferenciación de los monocitos en células dendríticas y macrófagos.
El ácido ciclopiazónico ocasiona necrosis focal en el bazo, hígado, corazón, Bursa de Fabricio, riñones y páncreas (Dilkin, 2021).

Recomendaciones para minimizar la exposición a micotoxinas
Realizar controles periódicos (muestreo representativo) para determinar la presencia y niveles de micotoxinas.
Evaluar el uso de fungistáticos y aditivos anti-micotoxinas de comprobada eficacia para las micotoxinas polares y no polares.
Almacenar los insumos y el alimento en lugares limpios, ventilados, procurando una humedad inferior al 13 % y el uso de granos íntegros (no dañados).
Implementar programas de bioseguridad que reduzcan la carga bacteriana, viral y parasitaria, y que permitan controlar la presencia de plagas.

REFERENCIAS
1. Antonissen, G., Martel, A., Pasmans, F., Ducatelle, R., Verbrugghe, E., Vandenbroucke, V., Li, S., Haesebrouck, F., Van Immerseel,F. (2014). The impact of Fusarium mycotoxins on human and animal host susceptibility to infectious diseases. Toxins, 6(2), 430–452.https://doi.org/10.3390/toxins60204302.
2. Smith, K. G., & Hunt, J. L. (2004). On the use of spleen mass as a measure of avian immune system strength. Oecologia, 138(1),28-31.
3. Dilkin, P. (2021). Micotoxinas en aves. Ed. Palloti, 304 p. Santa Maria-RS. Brasil.