Remediación de micotoxinas mediante un producto premium

  ANTECEDENTES  

Las micotoxinas son metabolitos secundarios producidos por especies fúngicas en alimentos y piensos. La mayoría son producidas por Aspergillus, Fusarium y Penicillium spp.

Comúnmente, se piensa en las seis principales micotoxinas que contaminan los piensos:

  • Aflatoxinas (AF)
  • Deoxinivalenol (DON)
  • Toxina T-2
  • Fumonisinas (FUM)
  • Ocratoxina A (OTA)
  • Zearalenona (ZEN)

Sin embargo, las pruebas y los informes sobre la prevalencia de micotoxinas en los piensos han aumentado la concienciación sobre las micotoxinas emergentes, como el ácido fusárico (AF), las enniatinas (ENNs), la beauvericina (BEA) y la monilformina (MON), que también suelen producir varias especies de Fusarium.

Un reciente estudio sobre el maíz realizado por PATENT CO. DOO Mišićevo, Serbia, en 2024 también demostró una mayor presencia de micotoxinas emergentes en el maíz.

Las estructuras de las micotoxinas emergentes se muestran en la Figura 1.

Figura 1. Estructuras químicas de micotoxinas emergentes producidas por Fusarium spp. Estructuras químicas de micotoxinas emergentes producidas por Fusarium spp.: ácido fusárico (AF), enniatinas (ENNs), beauvericina (BEA) y moniliformina (MON). La tabla muestra las cadenas laterales químicas (R1, R2, R3) de los principales análogos de las enniatinas (A, A1, B, B1).

  OBJETIVO  

MYCORAID es un producto premium de remediación de micotoxinas desarrollado por PATENT CO. para la biorremediación de micotoxinas polares y menos polares.

En este estudio, MYCORAID se testó a pH 3,0 para la adsorción y a pH 6,5 para la desorción con micotoxinas emergentes.

  MATERIALES Y MÉTODOS  

Se pesó un total de 100 mg del producto de remediación de micotoxinas en tubos Falcon duplicados de 15 mL.

Se pipetearon en cada tubo 10 mL de tampón citrato 0,1 M (pH 3,0) que contenía 2 ppm de BEA, ENN A, ENN A1, ENN B, ENN B1, FA y MON.

Se preparó una muestra de control para medir la unión no específica y eliminar los picos exógenos.

Los tubos se colocaron en un agitador orbital a 37 °C durante 30 minutos y, tras la incubación, todas las muestras (de ensayo y de control) se centrifugaron a 4.200 rpm durante 5 minutos.

Se transfirieron 100 μL de sobrenadante a un vial de vidrio y se mezclaron con 900 μL de disolvente de dilución (50 % de acetonitrilo:50 % de agua con 0,1 % de ácido fórmico).

Se utilizó una alícuota de la solución de micotoxinas tamponada con pH 3,0 como patrón para cada micotoxina.

Todas las muestras y controles se analizaron por LC-MS/MS.

Se eliminó el sobrenadante de los tubos Falcon de prueba y control restantes, y el sedimento del producto de remediación de micotoxinas se resuspendió en 4 mL de tampón fosfato 0,1 M (pH 6,5).

Los tubos se agitaron de nuevo y las muestras se prepararon siguiendo el mismo procedimiento descrito anteriormente.

Estas muestras y los controles también se analizaron por LC-MS/MS.

La eficacia global del producto de remediación se calculó a partir de los datos de adsorción y desorción.

  RESULTADOS  

La eficacia global contra las micotoxinas emergentes se muestra en la Figura 2.

Los resultados muestran que MYCORAID eliminó eficazmente el 56 % de MON, el 89 % de BEA y más del 95 % de ácido fusárico y enniatinas.

Figura 2. Eficacia de MYCORAID contra las micotoxinas emergentes.

  CONCLUSIONES  

Debido a la escasa información sobre la toxicidad y prevalencia de las micotoxinas emergentes, es difícil evaluar plenamente su impacto en la salud y el rendimiento de los animales.

Sin embargo, es probable que estas micotoxinas emergentes coexistan con las principales micotoxinas que contaminan los cereales utilizados en la producción ganadera.

Para reducir la transferencia de micotoxinas de los animales a los seres humanos es esencial aplicar una estrategia de remediación eficaz.

Autores

Jog Raj*, Hunor Farkaš, Svetlana Ćujić, Zdenka Jakovčević and Marko Vasiljević

PATENT CO. DOO., Vlade Cetkovica 1A, 24 211 Mišicevo, Serbia

*Autor correspondiente: [email protected]

Referencias

Gruber-Dorninger, C. et al. (2017). Emerging mycotoxins: beyond traditionally determined food contaminants. J Agri Food chem, 65: 7052-7070.

Ekwomadu, T.I. et al. (2020). Variation of Fusarium free, masked, and emerging mycotoxin metabolites in maize form agriculture regions of south Africa, Toxins, 12(149); doi:10.3390/toxins12030149.

Jestoi, Marika (2008). Emerging Fusarium mycotoxins fusaproliferin, beauvericin, enniatins, and moniliformin – a review. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 48:1, 21-49.

https://www.porkbusiness.com/article/continue testing-mycotoxins, accessed Sept. 28, 2020.

https://mycotoxinsite.com/mayor-prevalencia-coocurrencia-aflatoxinas-fumonisinasmicotoxinas-emergentes-maiz-cosechado-en-2024-en-18-paises/

Ramos, A.J., J. Fink-Gremmels, and E. Hernández. (1996). Prevention of toxic effects of mycotoxins by means of nonnutritive mycotoxin remediation product compounds. J. Food Protection, 59(6):631-641.

 

Prevención de micotoxicosis
Registro