Sabry El-khodary
Profesor de Medicina Interna y Vicedecano de Estudios de Postgrado y Asuntos de Investigación, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad de Mansoura, Mansoura, 35516, Egipto
El problema de la contaminación por micotoxinas en alimentos y piensos es una preocupación acuciante en toda la región de Oriente Medio y Norte de África (MENA), con importantes implicaciones para la salud pública, la seguridad alimentaria y la productividad agrícola (Ben Hassouna et al., 2022).
La bibliografía sobre este tema revela una compleja interacción de factores que influyen en:
- ⇰ La ocurrencia de micotoxinas
- ⇰ La eficacia de las estrategias de gestión en diversos contextos.
A nivel mundial, aproximadamente el 25 % de la cosecha anual se ve afectada por las micotoxinas, lo que provoca pérdidas económicas sustanciales, especialmente en las regiones en desarrollo (Alshannaq y Yu, 2017).

Consecuencias sanitarias y económicas de la contaminación por MICOTOXINAS
Se han puesto de relieve las graves implicaciones de las micotoxinas -en particular las aflatoxinas- para la salud y el comercio en África, haciendo hincapié en la necesidad de estrategias de gestión integrales desde el campo hasta la mesa (Ortiz et al., 2008).
Además, se han explorado las consecuencias de la exposición a las micotoxinas para la salud en el contexto africano, donde las condiciones climáticas y las prácticas agrícolas contribuyen a una contaminación generalizada (Omotayo et al., 2019).

La industria láctea también se ve notablemente afectada por la contaminación por micotoxinas, como detallan Kemboi et al. (2021), que hacen hincapié en los riesgos que suponen para la salud animal y para los consumidores humanos a través de los productos lácteos contaminados.
Condiciones medioambientales y micotoxinas prevalentes en el NORTE DE ÁFRICA
Los países mediterráneos como Argelia, Egipto, Libia, Marruecos y Túnez se caracterizan por las altas temperaturas y la elevada humedad relativa, especialmente en las regiones costeras, que proporcionan condiciones favorables para el crecimiento de hongos y la toxinogénesis (Aloui et al., 2023).
En los países del norte de África, diversos estudios han informado de la presencia de micotoxinas en la leche cruda y los cereales.
⇰ Las aflatoxinas (AFs), aflatoxina M1 (AFM1), ocratoxina A (OTA), fumonisina B1 (FB1), y zearalenona (ZEN) son las más frecuentemente detectadas, en parte debido al cambio climático en la región (Jalilzadeh-Amin et al., 2023).
Los riesgos significativos para la salud que plantean las micotoxinas -en particular las aflatoxinas, que están vinculadas a resultados graves como el cáncer hepático y la toxicosis aguda– han sido bien documentados (Omotayo et al., 2019).
Un metaanálisis sobre la prevalencia de micotoxinas en productos lácteos en países de Oriente Medio reveló 193 estudios que abarcaban 297.530 muestras de productos lácteos.
Los resultados mostraron que la AFM1 contaminaba el 87 % de las muestras.
Irán comunicó los niveles de contaminación más elevados, mientras que los EAU presentaron los más bajos.
Las tasas de prevalencia de AFM1 en productos lácteos fueron: leche (87 %), yogur (68,9 %), queso (63,6 %), kashk (62,9 %), doogh (55,6 %) y helado (54 %).
En cuanto a los tipos de leche, la prevalencia de AFM1 fue del 99,5 % en la leche pasteurizada, del 91,3 % en la leche a temperatura ultra alta (UHT), del 73 % en la leche cruda y del 51 % en la leche tradicional.
(Arghavan et al., 2025)

Hallazgos específicos en países de la REGIÓN MENA
EGIPTO – Aflatoxinas en cereales, zumos y productos animales
En Egipto, la bibliografía sobre micotoxinas presenta un panorama crítico de su prevalencia y de los riesgos asociados para la salud pública, especialmente en el contexto de la seguridad alimentaria.
En la última década, se han realizado numerosos trabajos sobre las micotoxinas y sus factores de riesgo en los granos de cereales (El-Tahan et al., 2000; Gab-Allah et al., 2023).
Una investigación puso de relieve la alarmante presencia de aflatoxinas en la caña de azúcar y su zumo, lo que subraya la necesidad de seguir investigando para evaluar la exposición a las micotoxinas en varias ciudades egipcias (Abdallah et al., 2016).
Este trabajo fundacional sienta las bases para comprender las implicaciones más amplias de la contaminación por micotoxinas en el suministro de alimentos en Egipto.
Contribuciones posteriores (El-Dawy et al., 2024; Gherbawy et al., 2021) han proporcionado una visión global de la contaminación por micotoxinas en los cereales, que se ven afectados anualmente de manera significativa.
Estas estadísticas ponen de relieve las considerables pérdidas agrícolas y los riesgos para la salud que plantean las micotoxinas, sobre todo en países en desarrollo como Egipto, donde las dificultades para procesar los alimentos agravan el problema.
La atención prestada a los efectos de arrastre de las micotoxinas en los productos de origen animal vincula aún más la contaminación con preocupaciones más amplias sobre la seguridad alimentaria.
Otros hallazgos han abordado la contaminación de la carne de vacuno y los productos cárnicos procesados, revelando graves amenazas para la salud derivadas de las aflatoxinas y las ocratoxinas (Abd-Elghany y Sallam, 2015; Algammal et al., 2021).
Esta investigación pone de relieve la importancia de contar con protocolos estrictos de seguridad alimentaria en Egipto, ya que las prácticas inadecuadas de manipulación y almacenamiento contribuyen significativamente a la prevalencia de micotoxinas en los productos cárnicos.
Los productos lácteos han recibido una amplia atención en lo que respecta a la presencia de micotoxinas.
Un metaanálisis exhaustivo sobre la prevalencia de aflatoxina M1 en productos lácteos de países seleccionados de Oriente Medio indicó que la mayoría de los productos lácteos están contaminados con micotoxinas (Arghavan et al., 2025).
Debido a su importancia económica y para la salud pública, varios estudios han explorado nuevos enfoques para el control de las micotoxinas (Alghuthaymi et al., 2021; Basiouni et al., 2023; Elwan et al., 2021; Hassan et al., 2023; Imbabi et al., 2024).

MARRUECOS – Alta incidencia en el cuscús, las plantas medicinales y los frutos secos
En Marruecos, la investigación realizada por Zinedine et al. (2017) descubrió que el 98 % de las muestras de cuscús estaban contaminadas con al menos una micotoxina.
⇰ La enniatina B (ENNB), la enniatina B1 (ENNB1), la enniatina A1 (ENNA1) y la zearalenona (ZEN) mostraron las tasas de incidencia más altas entre las muestras contaminadas.
También se han detectado micotoxinas en plantas aromáticas y medicinales (El Jai et al., 2021).

Además, se ha confirmado su presencia en la leche materna de madres marroquíes, lo que apoya la hipótesis de una contaminación generalizada de los alimentos y las plantas medicinales (Cherkani-Hassani et al., 2020).
Un estudio reciente (Mannani et al., 2023) señaló que:
El 13,8 % de las muestras estaban contaminadas con aflatoxinas (AF), con tasas de incidencia del 23,3 %, 23,3 %, 20 %, 13,8 % y 3,3 % en pasas, higos, nueces, cacahuetes y pistachos, respectivamente.
La ocratoxina A (OTA) se detectó en el 17,1% de las muestras, con incidencias del 3,3 %, 3,3 %, 30 %, 30 % y 53,3 % en nueces, pistachos, cacahuetes, pasas e higos, respectivamente.
La coocurrencia de OTA y AF se observó en el 4,7 % de todas las muestras.
ARGELIA – Coocurrencia de micotoxinas y variabilidad regional
En Argelia, Belasli et al. (2023) destacaron la incidencia de las micotoxinas en los productos alimenticios, señalando los retos relacionados con la falta de marcos normativos y la insuficiente investigación sobre los niveles de exposición.
Ben Hassouna et al. (2022) informaron de que las aflatoxinas (AF), la aflatoxina M1 (AFM1), la ocratoxina A (OTA), la fumonisina B1 (FB1) y la zearalenona (ZEN) son las micotoxinas detectadas con mayor frecuencia en los países de Oriente Medio y Norte de África, debido principalmente al cambio climático en la región.
Aloui et al. (2023) encontraron aflatoxinas en el 26,2 % de las muestras de frutos secos, el 38,7 % de las muestras de frutos secos (incluidos higos secos, dátiles y pastas bradj) y el 47,9 % de los productos a base de cereales, con concentraciones medias que oscilaban entre 0,03 y 0,49 μg/kg. La OTA estaba presente en el 16,9 % de las muestras a base de cereales, con una concentración media de 0,15 μg/kg, pero no se detectó en frutos secos. La incidencia de deoxinivalenol (DON) en productos a base de cereales fue del 85,9 % de media, con concentraciones medias que oscilaban entre 90 y 123 μg/kg.
Más recientemente, Khouni et al. (2025) informaron de que la contaminación por micotoxinas aumentó del 37,6 % en la cosecha de 2020 al 55,2 % en la de 2021.
Observaron que la coocurrencia de micotoxinas observada con más frecuencia implicaba enniatina A1, enniatina B y enniatina B1 (con concentraciones entre 0,5 y 126 μg/kg), junto con DON (1307 μg/kg).
La aflatoxina B1 (AFB1), en concentraciones comprendidas entre 0,4 y 2,6 μg/kg, sólo se detectó en una muestra recogida en la región continental.

TÚNEZ – Contaminación en el trigo y las hierbas aromáticas
En Túnez, el examen de hierbas aromáticas reveló la presencia de varias micotoxinas, entre ellas AFB2, AFG1, AFG2, T-2 y HT-2 (Potori et al., 2020).
Aloui et al. (2023) informaron de la detección de 22 micotoxinas en 136 muestras de trigo duro recogidas durante las cosechas de 2020 y 2021.
La aflatoxina B1 (AFB1) y/o las enniatinas fueron predominantes. En concreto, se detectaron enniatina A1, enniatina B y enniatina B1 en muestras de trigo recogidas directamente del campo.

ÁFRICA SUBSAHARIANA: Contaminación de los piensos y riesgos para la cadena alimentaria
Kemboi et al. (2020) se centran en la industria láctea del África subsahariana y detallan cómo las micotoxinas presentes en los piensos no sólo amenazan la salud animal, sino que también plantean riesgos para los consumidores humanos a través de productos lácteos contaminados.
⇰ Su investigación subraya la necesidad de medidas estrictas de vigilancia y control en la producción de piensos para proteger tanto la salud animal como la humana, sobre todo teniendo en cuenta la alta prevalencia de aflatoxinas en los piensos lácteos.
Imade et al. (2021) contribuyeron a este discurso abordando el contexto específico de Nigeria, abogando por una mayor concienciación y la aplicación de medidas legislativas para hacer frente a la contaminación por micotoxinas en alimentos y piensos.
⇰ Nji et al. (2022) se hacen eco de esta preocupación e identifican varios factores que contribuyen a elevar los niveles de micotoxinas en los alimentos africanos, como el cambio climático y las deficiencias normativas.

Estrategias de control de micotoxinas en la REGIÓN MENA
El control de las micotoxinas en la región de Oriente Medio y Norte de África (MENA) representa un importante desafío para la salud pública, como lo demuestra un creciente cuerpo de literatura.
Faour-Klingbeil et al. (2019) proporcionaron un análisis crítico de los sistemas nacionales de prevención y control establecidos en los estados de MENA, evaluando su cumplimiento con las directrices del Sistema Nacional de Control de Alimentos de la FAO/OMS.
En particular, los autores destacaron el progreso realizado por naciones como Omán, los EAU, Arabia Saudita y Kuwait en la mejora de sus sistemas nacionales de control de alimentos.
Sin embargo, en Irán, la contaminación por micotoxinas en los alimentos sigue siendo motivo de gran preocupación (Aghebatbinyeganeh y Abdallah, 2024).

Enfoques innovadores para la mitigación de las MICOTOXINAS
En cuanto a las estrategias de mitigación, aunque en los países de Oriente Medio y el Norte de África se siguen utilizando agentes antimicotoxinas tradicionales, se han explorado varios enfoques nuevos para el control de las micotoxinas.
Entre ellos se incluyen:
Centrarse en la prevención más que en la remediación.
La aplicación de buenas prácticas agrícolas.
El desarrollo de tecnologías innovadoras de detoxificación.
(Abou Dib et al., 2022)
Ndiaye et al. (2022) hicieron hincapié en los métodos de control biológico como soluciones sostenibles para la detoxificación, lo que refuerza la necesidad de seguir investigando estrategias eficaces que también tengan en cuenta las implicaciones para la salud pública.
También se ha estudiado el uso de nanosílice y bentonita como adsorbentes de micotoxinas en pollos de engorde, resultando ser la nanosílice al 0,20 % la más eficaz (Ghazalah et al., 2021).
Además, se han probado otras estrategias biológicas para la protección de cultivos y la mitigación de micotoxinas (Hamad et al., 2022; Sehim et al., 2023).
CONCLUSIÓN: hacia una gestión integral de las MICOTOXINAS EN LA REGIÓN MENA
En conclusión, la bibliografía pone de relieve la acuciante necesidad de enfoques integrales y específicos de cada región para abordar los retos que plantean las micotoxinas en la región MENA.
Esto incluye:
Mejorar los sistemas de detección y vigilancia
Reforzar los marcos normativos
Promover la aplicación de estrategias integrales de mitigación en toda la cadena alimentaria humana y animal.

REFERENCIAS
Abd-Elghany, S.M., Sallam, K.I., 2015. Rapid determination of total aflatoxins and ochratoxins A in meat products by immuno-affinity fluorimetry. Food Chem 179, 253-256.
Abdallah, M.F., Krska, R., Sulyok, M., 2016. Mycotoxin Contamination in Sugarcane Grass and Juice: First Report on Detection of Multiple Mycotoxins and Exposure Assessment for Aflatoxins B₁ and G₁ in Humans. Toxins (Basel) 8.
Abou Dib, A., Claude Assaf, J., El Khoury, A., El Khatib, S., Koubaa, M., & Louka, N., 2022. Single, Subsequent, or Simultaneous Treatments to Mitigate Mycotoxins in Solid Foods and Feeds: A Critical Review.Foods 11(20):3304.
Algammal, A.M., Elsayed, M.E., Hashem, H.R., Ramadan, H., Sheraba, N.S., El-Diasty, E.M., Abbas, S.M., Hetta, H.F., 2021. Molecular and HPLC-based approaches for detection of aflatoxin B(1) and ochratoxin A released from toxigenic Aspergillus species in processed meat. BMC Microbiol 21, 82.
Aghebatbinyeganeh, K, Abdallah, M.F.2024. An overview of regional mycotoxin contamination in Iranian food. Food and Humanity 3,100370
Alghuthaymi, M.A., Hassan, A.A., Kalia, A., Sayed El Ahl, R.M.H., El Hamaky, A.A.M., Oleksak, P., Kuca, K., Abd-Elsalam, K.A., 2021. Antifungal Nano-Therapy in Veterinary Medicine: Current Status and Future Prospects. J Fungi (Basel) 7.
Aloui, A., Ben Salah-Abbès, J., Zinedine, A., Riba, A., Durand, N., Meile, J.C., Montet, D., Brabet, C., Abbès, S., 2023. Prevention and Detoxification of Mycotoxins in Human Food and Animal Feed using Bio-resources from South Mediterranean Countries: a Critical Review. Crit Rev Toxicol 53, 117-130.
Alshannaq, A., Yu, J. H., 2017. Occurrence, Toxicity, and Analysis of Major Mycotoxins in Food. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2017 Jun 13;14(6):632
Arghavan, B., Kordkatuli, K., Mardani, H., Jafari, A., 2025. A Comprehensive Systematic Review and Meta-Analysis on the Prevalence of Aflatoxin M1 in Dairy Products in Selected Middle East Countries. Veterinary Medicine and Science.11, e70204.
Belasli, A., Herrera, M., Ariño, A., Djenane, D., 2023. Occurrence and Exposure Assessment of Major Mycotoxins in Foodstuffs from Algeria. Toxins (Basel) 15.
Basiouni, S., Tellez-Isaias, G., Latorre, J.D., Graham, B.D., Petrone-Garcia, V.M., El-Seedi, H.R., Yalçın, S., El-Wahab, A.A., Visscher, C., May-Simera, H.L., Huber, C., Eisenreich, W., Shehata, A.A., 2023. Anti-Inflammatory and Antioxidative Phytogenic Substances against Secret Killers in Poultry: Current Status and Prospects. Vet Sci 10.
Ben Hassouna, K., Ben Salah-Abbès, J., Chaieb, K., Abbès, S., 2022. Mycotoxins occurrence in milk and cereals in North African countries – a review. Crit Rev Toxicol 52, 619-635.
Cherkani-Hassani, A., Ghanname, I., Zinedine, A., Sefrioui, H., Qmichou, Z., Mouane, N., 2020. Aflatoxin M1 prevalence in breast milk in Morocco: Associated factors and health risk assessment of newborns “CONTAMILK study”. Toxicon 187:203-208.
El-Dawy, E., Gherbawy, Y.A., Hussein, M.A., 2024. Characterization of Aspergillus section Flavi associated with stored grains. Mycotoxin Res 40, 187-202.
El Jai, A., Zinedine, A., Juan-García, A., Mañes, J., Etahiri, S., Juan, C. 2021. Occurrence of Free and Conjugated Mycotoxins in Aromatic and Medicinal Plants and Dietary Exposure Assessment in the Moroccan Population. Toxins 2021 13(2):125.
El-Tahan, F.H., el-Tahan, M.H., Shebl, M.A., 2000. Occurrence of aflatoxins in cereal grains from four Egyptian governorates. Nahrung 44, 279-280.
Elwan, H., Xie, C., Miao, L.P., Dong, X., Zou, X.T., Mohany, M., Ahmed, M.M., Al-Rejaie, S.S., Elnesr, S.S., 2021. Methionine alleviates aflatoxin b1-induced broiler chicks embryotoxicity through inhibition of caspase-dependent apoptosis and enhancement of cellular antioxidant status. Poultry Science 100, 101103.
Faour-Klingbeil, D., C. D. Todd, E., 2019. Prevention and Control of Foodborne Diseases in Middle-East North African Countries: Review of National Control Systems. International Journal of Environmental Research Public Health 20;17(1):70
Gab-Allah, M.A., Choi, K., Kim, B., 2023. Type B Trichothecenes in Cereal Grains and Their Products: Recent Advances on Occurrence, Toxicology, Analysis and Post-Harvest Decontamination Strategies. Toxins (Basel) 15.
Ghazalah A., Abd-Elsamee, M.O., Moustafa, K.M. , Mohamed Abdelrazik Khattab, M.A., Rehan A.. 2021. Effect of Nanosilica and Bentonite as Mycotoxins Adsorbent Agent in Broiler Chickens’ Diet on Growth Performance and Hepatic Histopathology. Animals 17;11(7):2129.
Gherbawy, Y.A., Maghraby, T.A., Hamza, L.H.A., El-Dawy, E., 2021. New morphological criteria and molecular characterization of black aspergilli aggregate from corn, sorghum and wheat grains. Arch Microbiol 203, 355-366.
Hamad, G.M. , Amer, A., El-Nogoumy, B., Ibrahim, M., Sabria Hassan, S. , Siddiqui, S.A., El Gazzar, A., Khalifa, E., Omar, S.A., Abou-Alella, S.A., Ibrahim, S.A., Esatbeyoglu, T., Mehany, T 2022. Evaluation of the Effectiveness of Charcoal, Lactobacillus rhamnosus, and Saccharomyces cerevisiae as Aflatoxin Adsorbents in Chocolate. Toxins, 28;15(1):21
Hassan, M.A., Abo-Elmaaty, A.M.A., Zaglool, A.W., Mohamed, S.A.M., Abou-Zeid, S.M., Farag, M.R., Alagawany, M., Di Cerbo, A., Azzam, M.M., Alhotan, R., El-Hady, E., 2023.
Origanum vulgare Essential Oil Modulates the AFB1-Induced Oxidative Damages, Nephropathy, and Altered Inflammatory Responses in Growing Rabbits. Toxins (Basel) 15.
Imade, F., Mugizi Ankwasa, E., Geng, H., Ullah, S., Ahmad, T., Wang, G., Zhang, C., Dada, O., Xing, F., Zheng, Y., Liu, Y., 2021. Updates on food and feed mycotoxin contamination and safety in Africa with special reference to Nigeria. Mycology 12(4):245–260.
Imbabi, T.A., El-Sayed, A.I., El-Habbak, M.H., Nasr, M.A., Halawa, E.H., 2024. Ameliorative effects of silymarin on aflatoxin B1 toxicity in weaned rabbits: impact on growth, blood profile, and oxidative stress. Sci Rep 14, 21666.
Jalilzadeh-Amin, G., Dalir-Naghadeh, B., Ahmadnejad-Asl-Gavgani, M., Fallah, A.A., Mousavi Khaneghah, A., 2023. Prevalence and Concentration of Mycotoxins in Animal Feed in the Middle East and North Africa (MENA): A Systematic Review and Meta-Analysis. Toxins (Basel) 15.
Kemboi, C, D., Antonissen, G., E. Ochieng, P., Croubels, S., Okoth, S., K. Kangethe, E., Faas, J., F. Lindahl, J., & K. Gathumbi, J., 2020. A Review of the Impact of Mycotoxins on Dairy Cattle Health: Challenges for Food Safety and Dairy Production in Sub-Saharan Africa. Toxins 12 (4):222.
Khouni, H., Ben Salah-Abbès, J., Badji, T., Al-Amiery, A., Durand, N., Zinedine, A., Abbès, S., Riba, A., 2025. Mycotoxins in preharvest, post-harvest, and stored wheat grains collected from two climatic regions in Algeria. Food Addit Contam Part B Surveill, 1-11.
Mannani, N. , El Boujamaai, M., Sifou, A., Bennani, M., El Adlouni, C., Abdennebi, E., Zinedine A., 2023. Aflatoxins and Ochratoxin A in dried fruits from Morocco: Monitoring, regulatory aspects, and exposure assessment. Regul Toxicol Pharmacol 145:105503.
Ndiaye, S., Zhang, M., Fall, M., M. Ayessou, N., Zhang, Q., Li, P., 2022. Current Review of Mycotoxin Biodegradation and Bioadsorption: Microorganisms, Mechanisms, and Main Important Applications. Toxins 14(11):729.
Nji,N., Q., Oluranti Babalola, O., Ijeoma Ekwomadu, T., Nleya, N., & Mwanza, M., 2022. Six Main Contributing Factors to High Levels of Mycotoxin Contamination in African Foods. Toxins 14(5):318.
Omotayo, O.P., Omotayo, A.O., Mwanza, M., Babalola, O.O., 2019. Prevalence of Mycotoxins and Their Consequences on Human Health. Toxicol Res 35, 1-7.
Ortiz, R., Ban, T., Ranajit Bandyopadhyay, R.B., Banziger, M., Bergvinson, D., Hell, K., James, B., Jeffers, D., Kumar, P.L., Menkir, A., 2008. CGIAR research-for-development program on mycotoxins, In: Mycotoxins: detection methods, management, public health and agricultural trade. CABI Wallingford UK, pp. 413-422.
Potortì,A.G., Tropea, A, Lo Turco, V., Pellizzeri V, Belfita, A., Dugo G, Di Bella, G. 2020. Mycotoxins in spices and culinary herbs from Italy and Tunisia. Natural Production Research . 2020 Jan;34(1):167-171
Sehim, A., Hewedy, O.A., Altammar, K.A., Alhumaidi, M.S. , Abd Elghaffar, R.Y. 2023. Trichoderma asperellum empowers tomato plants and suppresses Fusarium oxysporum through priming responses. Front Microbiol . 2023, 14:1140378.
Zinedine, A, Fernández-Franzón, M., Mañes, J., Manyes, L., 2017. Multi-mycotoxin contamination of couscous semolina commercialized in Morocco. Food Chemistry 214:440-446